TEXTO 1
Envejecer es, además de irremediable, una
pequeña faena de la vida. Pero puede
decirse que envejecer y ser dependiente en España es una condena que nos aleja del primer mundo al que
supuestamente pertenecemos. Nuestro
sistema político, con un nivel de protección social muy por debajo de nuestros socios europeos, sentencia
a la mayoría de nuestros mayores y a sus
familias a vivir la última etapa de su existencia como un desesperante calvario. La sanidad pública no asume el tratamiento de
nuestros grandes dependientes; personas con sus capacidades mentales y físicas
mermadas por complicaciones de salud acumuladas en el tiempo. Sus allegados
deben hacer malabares en este país para atender a su profesión, a sus hijos y a
su vida social mientras cuidan a un
mayor que, en ocasiones, necesita ayuda durante las 24 horas del día. Son familias a las que
solo libera la muerte del ser querido. Esa es la irritante realidad. Los
centros públicos, ya sean residencias o centros de día, administrados por ayuntamientos y comunidades autónomas,
suelen estar completos y, además, solo son accesibles para las rentas más
bajas. A los centros privados solo pueden optar los más pudientes. El resultado
es que la mayoría de las familias de
este país añaden al dolor de la enfermedad y la pérdida la irritación y la
impotencia frente a unos poderes públicos que no ponen el más mínimo interés
por aplicar la ley (la de Dependencia) y administrar correctamente los fondos
públicos que esos mismos ciudadanos maltratados generan con su esfuerzo y sus
impuestos
COMENTARIO SOBRE LA COHESIÓN TEXTUAL
Estamos ante un
texto expositivo argumentativo, ya que el autor, desconocido, presenta el tema,
y defiende una tesis. Se trata de un artículo de
opinión en el que se explica la situación de las personas mayores y
dependientes en España haciendo una crítica de la indiferencia del gobierno
para combatir el problema. Está dirigido a un público sociocultural medio
español que esté mínimamente interesado en el tema. En cuanto a su estructura,
esta es deductiva, ya que la tesis aparece de forma explícita al comienzo.
El texto comienza
con una introducción (l1-3) en la que muestra el tema del que va a hablar y su
opinión. Seguidamente empieza a describir la complicada situación de las
personas mayores y sus familias en España, al no tener el apoyo del gobierno. A
esta descripción le añade un toque crítico mostrando las carencias del sistema.
Todo el texto
presenta una unidad y progresión temática, puesto que los enunciados reiteran
la idea principal añadiendo nueva información. Para ello el autor presupone que
el lector está al corriente de la realidad que el texto refleja (ciudadano
español que conoce más o menos la situación política del país).
La cohesión textual se obtiene mediante la utilización de
abundantes recursos lingüísticos. A lo largo del texto se aprecia la
recurrencia en varias ocasiones. La presencia de sinónimos (familia-allegados,
mayores-grandes, España- este país) y la repetición de algunas palabras
(envejecer, mayor, familias, este país) hacen resaltar el tema principal. Para crear unidad se emplean palabras
pertenecientes a los mismos campos semánticos, el de las emociones negativas
(“pérdida”, “irritación”, “impotencia”, “dolor”), el de la política (“sistema
político”, “sanidad pública”, “ayuntamiento”, “fondos públicos”, “ley”,
“ciudadanos”, “impuestos”, “renta”) o el de las personas mayores (“envejecer”,
“dependiente”, “muerte”, “ser querido”, “residencia”, “centro de día”). Por
otra parte, la anáfora (“esa es la irritante realidad” refiriéndose a lo
nombrado anteriormente) y la proforma léxica “personas” (l6) refiriéndose a
“nuestros grandes dependientes” aportan
dinamismo al texto. Por otro lado, el uso, mediante deixis, de la primera
persona del plural (“nos”, “pertenecemos”, “nuestro” –repetido numerosas
veces-) busca involucrar al receptor y hacer que éste se sienta identificado
con lo que se está explicando, estando en un mismo contexto, España (“nuestro
país”, “nuestro sistema político”, “nuestros socios europeos”, “en este país”).
También destaca el uso del presente mostrando que en el texto se trata un tema
de actualidad. Además, se usan abundantes metáforas con una determinada
intención, impactar al lector (“hacer malabares”, “calvario”, “sentenciar”,
“ser dependiente en España es una condena que nos aleja […]” emplea esta
metáfora con significado de castigo para enfatizar el aspecto negativo de lo
que provoca ser dependiente en España,). Finalmente aparecen algunos marcadores
discursivos que establecen relaciones entre las ideas con el contexto y
situación comunicativa (“pero” –para contrastar o contraargumentar-, “en
ocasiones” –temporal- o “además” –continuativo).
Mediante estos
elementos, el texto resulta coherente a nivel global, con una idea principal
clara; a nivel lineal, pues introduce y desarrolla dicha idea continuamente y
también a nivel local ya que el texto presenta un uso elaborado de su
morfología y sintaxis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario