martes, 26 de agosto de 2025
lunes, 23 de junio de 2025
martes, 18 de marzo de 2025
lunes, 17 de marzo de 2025
jueves, 13 de marzo de 2025
lunes, 13 de enero de 2025
domingo, 5 de enero de 2025
miércoles, 1 de enero de 2025
Los verbos semicopulativos que suelen llevar atributo locativo
Los verbos semicopulativos que suelen llevar atributo locativo incluyen los siguientes:
- Estar: El coche está en el garaje.
- Quedar(se): Nos quedamos en el hotel toda la noche.
- Permanecer: Los documentos permanecen en el archivo.
- Hallarse: La casa se halla en la colina.
- Encontrarse: El restaurante se encuentra cerca del río.
- Situarse: El castillo se sitúa en lo alto de la montaña.
- Ubicarse: La oficina se ubica en el centro de la ciudad.
- Yacer (de uso más literario): El tesoro yacía bajo la arena.
martes, 31 de diciembre de 2024
Categorías gramaticales que pueden ser atributo
Categorías gramaticales que pueden ser atributo según la NGLE.
Según los grupos sintácticos que los constituyen, los atributos pueden dividirse en adjetivales, nominales, preposicionales y adverbiales. Con más restricciones, también pueden ser atributo oraciones subordinadas de diversos tipos.
a) atributos adjetivales. Son los más característicos. Aparecen en todas las manifestaciones de la atribución: La mañana era soleada; El viajero parecía cansado; Los contratantes quedaron satisfechos; Los bueyes caminaban lentos; La encontraron contenta. Sin embargo, no todos los adjetivos admiten esta función: *La visita fue presidencial; *El culpable es presunto.
b) atributos nominales. Se combinan con facilidad con los verbos copulativos ser y parecer (Luis es médico; Parece un buen especialista) y con los semicopulativos hacerse, resultar y volverse (Se hizo aviador; Resultó la persona indicada), pero rechazan, por lo general, el verbo estar y algunos semicopulativos, como ponerse.
c) atributos preposicionales. Es frecuente que los atributos sean grupos preposicionales: Estoy de vacaciones; El vestido parecía de seda. En algunos de estos atributos, el término nominal de la preposición concuerda con el sujeto: Ellos saldrán de delanteros.
d) atributos adverbiales. Pueden funcionar como atributos muchos adverbios de modo: Estaba estupendamente, La encontré bien. También el interrogativo cómo y algunos locativos: ¿Cómo era?; La puso delante.
e) atributos oracionales. Pueden realizar esta función las subordinadas sustantivas que aparecen en definiciones y explicaciones (Ser famoso es que lo paren a uno por la calle; Vivir es sufrir), y algunas relativas (Los hay que no saben nada; Lo encontré como me lo imaginaba; Lo vieron que salía corriendo).
sábado, 28 de diciembre de 2024
EJERCICIOS DE FIGURAS RETÓRICAS CON SUS RESPUESTAS
Ejercicio 1: Identifica la figura retórica en cada frase
Lee las siguientes oraciones y escribe la figura retórica que se utiliza en cada una.
- "El alma de la ciudad se despertó al primer rayo de sol."
- "La calma es un río profundo donde se ahogan los sueños."
- "¿Cómo puede un hombre ser tan valiente y tan cobarde a la vez?"
- "Mi corazón es un volcán de emociones."
- "Tú eres el sol que ilumina mi vida."
- "La noche se vistió de luto."
- "Lo tengo en un puño, no me escapa ni un milímetro."
- "Las estrellas cantaban en la vastedad del cielo."
- "Te he llamado miles de veces, pero nunca me has respondido."
- "Los árboles murmuraban secretos al viento."
Respuestas:
- Metáfora – "El alma de la ciudad" representa la esencia de la ciudad, sin usar "como".
- Metáfora – El "río profundo" es una metáfora del concepto de calma.
- Paradoja – La contradicción de ser "tan valiente y tan cobarde" en una misma persona.
- Metáfora – El corazón es comparado con un volcán, sugiriendo la intensidad de las emociones.
- Metáfora – Se compara a la persona con el "sol", simbolizando luz, calor o importancia.
- Personificación – La noche "se vistió de luto", se atribuye a la noche una cualidad humana (vestirse).
- Hipérbole – Exageración sobre el control que tiene sobre algo, "en un puño", "no me escapa ni un milímetro".
- Personificación – Se atribuye a las estrellas la capacidad de "cantar".
- Hipérbole – "Miles de veces" es una exageración para expresar que se intentó muchas veces.
- Personificación – Los árboles son personificados al "murmurar" secretos, acción humana atribuida a algo no humano.
Ejercicio 2: Completa las oraciones con la figura retórica adecuada
A continuación, debes completar las siguientes oraciones con la figura retórica que más te convenga.
- "Era una _______ que recorría el mundo, todo lo hacía posible."
- "________, lo vi todo, me lo contaron, pero mis ojos no creían."
- "El río _______ entre las rocas, desbordándose con furia."
- "El sol se extinguió en un _______ de fuego que iluminó el cielo."
- "Sus palabras son ________, nadie puede hacerlas callar."
- "Un _______ de colores brillaban en el cielo, como si el arco iris hubiera salido a bailar."
- "Al final del camino, nos espera _______."
- "________, sus ojos reflejaban el dolor de un pasado olvidado."
- "La luna _______ su luz sobre la ciudad, pintándola de plata."
- "_________ los recuerdos vuelven a mi mente como un torrente."
Respuestas:
-
Metáfora – "Era una luz eterna que recorría el mundo..."
(La luz eterna es una metáfora que simboliza algo muy poderoso o trascendente). -
Anáfora – "_____, lo vi todo, me lo contaron, pero mis ojos no creían."
(Repetición de la palabra "lo vi", al inicio de las frases, para enfatizar la acción). -
Hipérbole – "El río se desbordó entre las rocas, desbordándose con furia."
(Exageración sobre la fuerza del río). -
Oxímoron – "El sol se extinguió en un misterioso fuego."
(Contraposición entre los dos términos, fuego y extinción). -
Metáfora – "Sus palabras son espadas, nadie puede hacerlas callar."
(Las palabras se comparan implícitamente con espadas, sugiriendo que son poderosas). -
Metáfora – "Un manto de colores brillaban en el cielo..."
(Se compara el cielo con un manto, sugiriendo algo cubriente y colorido). -
Paradoja – "Al final del camino, nos espera la nada."
(Contradicción entre el final del camino y lo que nos espera, la "nada"). -
Hipérbole – "Por un instante, sus ojos reflejaban el dolor de un pasado olvidado."
(Exageración para enfatizar el dolor reflejado en sus ojos). -
Personificación – "La luna derramó su luz sobre la ciudad..."
(Se atribuye a la luna la acción humana de derramar). -
Hipérbole – "De repente, los recuerdos volvieron a mi mente como un torrente."
(Exageración del regreso de los recuerdos).
Ejercicio 3: Relaciona las frases con su figura retórica
Relaciona las siguientes oraciones con su figura retórica correspondiente.
- "El mar se convirtió en un espejo de cristal."
- "Tu voz es el canto del viento."
- "Nunca he visto nada más grande que este instante."
- "El amor es como un fuego que nunca se apaga."
- "El cielo llora por nosotros."
- "El viento bailaba entre las ramas de los árboles."
- "Nunca en mi vida he sentido tanto miedo."
- "Cada paso hacia adelante me acerca a la nada."
- "La verdad se esconde en el laberinto de mentiras."
- "No hay mejor amigo que tú."
Respuestas:
- Metáfora – El mar se compara con un "espejo de cristal" implícitamente.
- Metáfora – La voz es comparada con el "canto del viento".
- Hipérbole – "Nada más grande" exagera la grandeza del momento.
- Símil – "El amor es como un fuego..." (Comparación con "como").
- Personificación – El cielo es personificado, ya que se le atribuye la capacidad de llorar.
- Personificación – El viento es presentado como si pudiera bailar.
- Hipérbole – Exageración de la intensidad del miedo que se siente.
- Paradoja – Contradicción entre avanzar y acercarse a la "nada".
- Metáfora – La verdad se esconde en el "laberinto de mentiras", haciendo referencia implícita a la confusión.
- Metonimia – "Mejor amigo" utiliza el concepto de "amigo" para representar la relación más cercana.
Ejercicio 4: Escribe ejemplos con las siguientes figuras retóricas
- Antítesis
- Eufemismo
- Onomatopeya
- Asonancia
- Elipsis
Respuestas:
-
Antítesis:
- "El sol brilla mientras la oscuridad se acerca." (Contraposición de la luz del sol y la llegada de la oscuridad).
-
Eufemismo:
- "El abuelo descansó para siempre." (Uso de "descansó para siempre" en lugar de "murió").
-
Onomatopeya:
- "El agua corría, haciendo un 'plop' al caer en las piedras." (El sonido "plop" imita el ruido real de algo cayendo al agua).
-
Asonancia:
- "El cielo azul se eleva al sol que brilla sin cesar." (Repetición de sonidos vocálicos, como el sonido "e" y "a").
-
Elipsis:
- "Ella corre, él camina."
(Se omite la repetición del verbo "corre" en la segunda parte de la oración).
- "Ella corre, él camina."
Con estos ejercicios puedes practicar y comprender mejor cómo se usan las figuras retóricas. Cada ejercicio está diseñado para que identifiques, completes o escribas ejemplos, lo que te ayudará a reforzar tu conocimiento sobre ellas. ¡Espero que te sirvan!