Mostrando entradas con la etiqueta BODAS DE SANGRE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BODAS DE SANGRE. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de mayo de 2019

BODAS DE SANGRE . CÁTEDRA.


BODAS DE SANGRE
CÁTEDRA
           
BODAS DE SANGRE
CÁTEDRA
            De todas las culturas europeas la andaluza es la más antigua , pero además en la época de Lorca Andalucía había evolucionado poco , y muchos aspectos de la antigüedad clásica se habían conservado en ella.
 En esta obra en hecho de que su autor situara la casa de la novia en una cueva no es accidental, más bien diríamos que es natural. Hay varios pueblos en la zona del sureste de Andalucía en los que las gentes habitan en cuevas como en Guadix o Cuevas de Almanzora. El pueblo andaluz se parece más a la polis griega que a la urbs romana. Lorca tuvo desde sus comienzos literarios conciencia de la naturaleza antigua de su pueblo. Para él el duende andaluz era el heredero directo de la esencia de la Grecia antigua. La combinación del don poético de Federico y la sabiduría innata del pueblo pre-racional, pre-cartesiano, no evolucionado todavía con duende y que todavía conservaba su sensibilidad mediterránea podría producir tragedia de verdad, salvación de la decadencia en la que había caído el teatro de nuestro tiempo.
El 22 de  julio de 1928 en el campo de Níjar, provincia de Almería, ocurrió un asesinato que vendría a llamarse “el crimen de Níjar” y que ocuparía los periódicos, según parece Lorca se inspiró en este suceso para hacer la tragedia.
Lorca redactó la obra a finales del verano de 1932 en la casa familiar de la Huerta de San Vicente en las afueras de Granada. Su hermana recuerda que en esa época Lorca ponía constantemente discos del cantaor Tomás Pavón y de Bach, concretamente la cantanta 140.
El mundo de Lorca es griego en el sentido de que el hombre no puede controlar su sino. Es una primitiva y miedosa negación de la libertad. Según Ortega y Gasset los españoles aún conservamos el único residuo de fiesta auténtica: la corrida de toros, también en cierto sentido… de origen dionisiaco , báquico, orgiástico. La creación del toreo es la prueba más patente de la existencia de una sensibilidad en el pueblo capaz de entender y sentir la tragedia en su nivel más básico y visceral. Para la mentalidad primitiva y arcaica todos los trances de la vida están dotados de sacralidad. Sus temas más frecuentes son sexualidad, sangre, muerte, fecundidad , sacralidad , luna y muerte .  El que muere se nos aparece como víctima sacrificial, como ser viviente cuya sangre vemos correr bajo el golpe del cuchillo.  La obsesión de Lorca por el cuchillo es bastante conocida . En su obra muere siempre el varón, es el salvador, es una muerte sentida por la mujer.
Lorca acude a la “nana del caballo” y a otros deliberados presagios, como la insistencia del cuchillo , para llevar a cabo este efecto tan necesario en el género trágico. Sin un sentido de inevitabilidad o fatalidad, nosotros, los espectadores nos fijamos en el “porqué” y no en el “cómo”, y el resultado es drama en vez de tragedia. La nana, además nos lleva inevitablemente al mundo deliberadamente sobrenatural del tercer acto.
La nana es :
“Duérmete ,clavel,
 que el caballo no quiere beber
Duérmete, rosal
Que el caballo se pone a llorar”

Esto indica un ambiente no natural y una clara prefiguración de un suceso trágico.
Después de cantar la nana entra Leonardo, único personaje con nombre en toda la obra. Su nombre nos hace pensar en el león (felis leo). Pues bien, este hombre felino se asocia constantemente con el caballo. La Novia confiesa a Leonardo que “un hombre con un caballo sabe mucho y puede mucho para poder estrujar a una muchacha metida en un desierto”. El caballo encarna la fatal atracción sexual y será a la vez el animal que llevará a sus jinetes a la muerte.
Por otro lado la luna es el elemento más importante en su obra: crece, nace y muere. La Luna es un ser que habla y se mueve, que ostenta su hacha fatídica de disfrazado leñador que viene a cortar vidas humanas. La Luna es ayudada por la Muerte.
Según el hermano de Federico en su pueblo natal había muchas supersticiones, trogloditismo, “mantequeros”, de culturas “de vergüenza”, y de creencias en magia menstrual .
La Madre asocia a sus hombres con el trigo y esperará que la Novia y su madre “fueran como dos cardos , que ninguna persona los nombre y pinchan si llega el momento”. Su marido le “olía a clavel”. Tanto su marido como su hijo muerto eran “dos hombres como dos geranios”. En la obra son abundantes las imágenes florales.
Al final del epitalamio, cuando todos salen para la iglesia , la Mujer de Leonardo, ya amargada por el modo en que este la trata recuerda la emoción del día de su boda y dice “Así salí yo de mi casa también. Que me cabía todo el campo en la boca”.  Y la Novia hablando con Leonardo le dice: “No puedo oírte. Es como si me bebiera una botella de anís y me durmiera en un colchón de rosas. Y me arrastra, y sé que me ahogo, pero voy detrás”.
Luna, sangre, sexualidad-inclinación, la tierra: en ese mundo de los leñadores lo que comentan es la ley natural, el puro instinto del mundo orgánico , pero no sin hacernos comprender que el precio de seguir esa ley natural es la sangre-esto es la vida-sacrificial: “sangre que ve la luz se la bebe la tierra”. La sangre es sagrada, la Madre dice:
“Cuando yo llegué a ver a mi hijo, estaba tumbado en mitad de la calle. Me mojé las manos de sangre y me las lamí con la lengua. Porque era mía…En una custodia de cristal y de topacios pondría yo la tierra empapada por ella”.
La habitación blanca de la casa de la Madre tiene “un sentido monumental de iglesia”. Afuera hay una niña y dos muchachas que juegan con una madeja roja cuyo significado simbólico se hace bien evidente. Subraya ingenuamente la canción de una de las muchachas la fatalidad de toda vida humana.
García Lorca no justifica a la novia y Leonardo, pero por primera vez un autor dramático permite que los pecadores defiendan como “no culpable” su pasión.
Existen en la naturaleza y en la psique humana fuerzas ocultas y no controlables capaces de enloquecer y de destruir.






LECTURA DE BODAS DE SANGRE


LECTURA DE BODAS DE SANGRE

SIMBOLOGÍA EN BODAS DE SANGRE

SIMBOLOGÍA EN BODAS DE SANGRE

A) Símbolos de vida y muerte/ fatalidad

La luna

  • principio femenino frente al sol
  • receptora de la vida
  • símbolo de la fecundación universal como la tierra
  • en “Bodas de Sangre”
    • acoso de la existencia
    • destrucción
    • rige nacimiento y muerte

El cuchillo/ navaja/ puñal

  • instrumento de sacrificio en las religiones arcaicas
  • hoja corta: el instinto impulsivo del hombre

La corona de azahar

- la virginidad
  • forma circular è perfección, participación de la Naturaleza celeste, une al coronado con lo divino
  • las coronas se llevan en momentos importantes (matrimonio, muerte, etc)
  • en “Bodas de Sangre”
    • la clausura
    • el encierro
    • le cierra a la novia las vías de atracción
    • se convierte en una corona de espinas, de sacrificio

El río/ el agua

  • fluir de la vida
  • purificación (el bautismo), regeneración
  • Leonardo è símbolo de la energía inconsciente (semen)
  • Criada è pasión

El Bosque lunar

  • subconsciente humano
  • instinto erótico
  • espacio de la pasión
  • en los griegos los bosques estaban consagrados a una divinidad
  • en “Bodas de Sangre” el bosque está consagrado a la luna

La cruz

  • sacrificio
  • pasión (en el sentido religioso)
  • muerte
  • religiosidad

La madeja

  • ritual de la vida
  • rojo => muerte

La tierra

  • función maternal, fecundidad
  • da y toma la vida
  • la madre del novio está identificada como tierra

La sangre

  • calor vital y corporal
  • vida
  • vehículo de la pasión, del instinto
  • muerte
  • sangre derramada è sacrificio

La cadena/ el nudo

  • atadura
  • dominación



B) Símbolos vegetales y animales

El caballo

  • pasión erótica, lujuria è símbolo de Leonardo
  • presagio de muerte è canción del caballo negro
  • libido fuera de control

Lca serpiente

  • maldad, pecado, engaño, envidia, traición

El toro

  • fuerza del hombre, vigor, dominio
  • animal consagrado a Dionisio
  • en algunos ritos es sacrificio de muerte

La paloma

  • referida a la novia
  • inocencia, bondad

El clavel

  • es la flor del matrimonio
  • hombre y vida ,asociado al marido de la madre (“olía a clavel”)
  • vida y amor maternal , asociado al niño (“duérmete clavel”)

El geranio

  • la erección del hombre
  • símbolo de masculinidad (“dos hombres que eran dos geranios”)

La rosa

  • pasión, amor, regeneración
  • cariño referido al niño

El jazmín

  • es la flor de la Virgen María

La dalia

  • paz, tranquilidad, armonía

El laurel

  • símbolo de la inmortalidad, la eternidad, siempre está verde
  • triunfo, victoria
  • arbusto consagrado a Apolo, virtudes apolinias
  • heroico, victoria de la vida (“ramo verde”)

Flores en general

  • muerte
  • flores secas”
  • no cubras de flores la boda” le decía el leñador a la luna

El azahar

  • pureza, virginidad
  • azahar de cera , carácter innatural, artificial, virginidad eterna
  • se trasladan las características de la flor al matrimonio

El musgo

  • muerte

La adelfa

  • muerte



C) Símbolos de los colores

Amarillo

  • muerte (“se quedan dos hombre duros con los labios amarillos)

Verde

  • vegetación
  • muerte amarga
  • fatalidad

Blanco

  • pureza
  • en el último cuadro è templo doméstico, el espacio de la mujer, lugar donde se celebra el sacrificio

domingo, 19 de mayo de 2019

BODAS DE SANGRE. VICENS VIVES

BODAS DE SANGRE. VICENS VIVES

Aquí os presento un fragmento de la obra Bodas de sangre , en ella podréis encontrar la introducción y el estudio de la obra.


BODAS DE SANGRE
Lorca proclama que sus personajes son inculpables . Recordemos a Mariana Pineda, la mujer que bordó la bandera liberal y se comprometió en un alzamiento . Pues bien, el poeta reduce su decisión y aniquila su voluntad en la patética confesión final: “¡Yo soy la Libertad porque el amor lo quiso!.
Lo sepa o no , todo hombre es trágico. Federico lo sabía bien, y por eso escribió tragedias. Este anhelar y no obtener, agonía que acendrarán después en sus farsas y sus grandes tragedias. Federico traslada a quien reciba su obra la esperanza que desespera.
-¿Qué momento le satisface más a Federico de Bodas de sangre?
 - Aquel en que intervienen la Luna y la Muerte , como elementos de la fatalidad . El realismo que preside hasta ese instante la tragedia se quiebra y desaparece para dar paso a la fantasía poética , donde es natural que yo me encuentre como pez en el agua.
Los personales de esta obra son gentes cercanas a la tierra, van acordes con el mundo que les rodea. Sus criaturas son instrumentos de procesos ciegos e implacables, llevan ya implícito el que haya fuerzas implacables que abocan a una inevitable predestinación. El pasado de la Madre se convertirá , en el curso de los acontecimientos , en su propio futuro, y la muerte de su marido se repetirá en la de su hijo.
EL MACHISMO EN LA OBRA
La fascinación que Lorca a veces parece sentir por el Macho coexiste con repetidos ataques a su figura, manejando la ironía como arma predilecta. La mano del autor es visible en muchos pasajes donde el sentido ( el elogio aparente del hombre) acaba torciéndose o derrumbándose.  Puede que en el autor haya un deseo de apropiarse de esa fuerza utópicamente representada por el macho junto a un deseo contrario de derribar esa fuerza, percibida como un mecanismo opresor al servicio de un poder injusto. Este doble significado cabe advertirlo en la muerte de Leonardo y el Novio. Acceso a la hombría pero también abatimiento o sacrificio de esa hombría .


LA EXALTACIÓN DEL MACHO

La Novia es una excepción en el mundo de mujeres que la rodean. Tanto la Madre como la Mujer de Leonardo han acatado la autoridad masculina y viven o han vivido como seres doblegados al poderío del hombre.

La exaltación del Macho en labios de mujer corre parejas con la evocación sutil de una contrapuesta debilidad. Junto a la mujer dominada por el Macho , Lorca presenta la debilidad del hombre , juguete a manos de la Madre o de la Novia. En un estrato profundo, Madre y novia coinciden: las dos fuerzan al hombre (Novio o Leonardo) a adoptar el papel de macho, al mostrar atracción por ese tipo de hombre , y las dos destruyen lo que crean , la imagen de un ser dominador , en la medida en que saben que ese dominio se ejerce contra ellas. Si hay un remedio solo puede consistir en la extinción del Macho y en el abandono, por parte del hombre, de tal papel, que la mujer le ofrece como señuelo.

LAS MUJERES EN LA OBRA DRAMÁTICA

Las mujeres de Lorca están arrastradas por la pasión o consumidas por la espera. Son mujeres hechas a imagen de las mujeres que él vio . No hay un problema personal, sino conciencia de un problema humano y social de ningún modo limitado a las zonas rurales de España sino a un problema vivo en nuestros días.

Sería posible argüir que sus simpatías personales parecen estar con los rebeldes, con la Novia y Leonardo , con la muchacha que en Yerma canta a la libertad del amor, o a la hija menor de Bernarda Alba. Lorca intenta penetrar en las almas femeninas , permitir matices delicados y explosiones de pasión.

LA SOLEDAD DE LAS MUJERES

En las obras de Lorca la mujer ocupa el centro, es lo perdurable, el hombre es una añadidura . Cuando perece se restaura la soledad , que es uno de los atributos esenciales de lo femenino.

La culminación de la llamada tragedia comporta una forma absoluta de esa soledad, un desplazamiento de todo lo masculino para  que el centro lo ocupe nada más el testimonio de las mujeres solas.