TEMAS DE LITERATURA EN SELECTIVIDAD
Se trata de una pregunta de estudio puro
y duro, donde hay que redactar en no más de 20 minutos y tema bastante extenso,
por lo que la capacidad de síntesis es fundamental y donde hay que explicar las
tendencias, destacar autores y obras con todo lo que podamos comentar al
respecto. La labor previa de resumen y esquematización para estudiar será
fundamental. En principio, con 600-700 palabras debe ser suficiente para
aspirar al punto y medio (de dos a tres carillas de folio), aunque prima más la
calidad que la cantidad.
LA NOVELA DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX HASTA 1939
La novela en el comienzo del siglo XX estará
marcada por dos generaciones, la Generación del 98 y la Generación
del 14. La primera de ellas es un grupo generacional compuesto por autores
de similar edad, con relación personal, que comparten actos comunes y de
actitudes iniciales homogéneas. La producción de la Generación del
98 gira en torno a tres características principales:
- Preocupación social en torno al "problema de España" con
una primera época de intención crítica y otra centrada en Castilla como
símbolo de España.
- Inquietudes
religiosas y existenciales.
- Renovación de la novela con un lenguaje sobrio y asequible
superando el modelo realista y naturalista y basado en el impresionismo.
Miembros de la Generación del 98
Miguel de Unamuno trata
temas como la tradición, la intrahistoria o el conflicto entre fe y razón.
Introduce el concepto de "nivola", narraciones que dan gran
importancia al diálogo, donde los personajes pueden llegar a hablar con el
autor y donde la trama o hilo argumental pasan a un segundo plano. Entre sus
obras destacan, Niebla o San Manuel Bueno, mártir.
Pío Baroja tiene
un ritmo más acelerado en su narrativa con una mezcla entre el pesimismo
existencial y el vitalismo de algunos de sus personajes. Su lenguaje es claro y
sencillo. Organizó su producción en trilogías como La raza, donde
una de sus novelas es El árbol de la ciencia o Tierra
vasca, donde destaca Zalacaín el aventurero.
José Martínez Ruiz "Azorín" tiene un estilo lento y minucioso muy centrado en las
descripciones con tono lírico. Sus novelas se componen por capítulos breves.
Destacan La voluntad o Doña Inés.
Habría que añadir a Antonio Machado entre
los miembros de la Generación del 98, pero no escribió novela. En el comienzo
de siglo, también escribe novela, aunque de corte modernista, Ramón María
del Valle-Inclán, autor de Sonatas y posteriormente en una
etapa esperpéntica, el ciclo de El ruedo ibérico.
Asimismo, en la misma época destacan varias mujeres
novelistas:
Concha Espina fue
una autora coetánea a la Generación del 98, pero su novela se alejó de
innovaciones estilísticas y de la preocupación existencial, aunque dio gran
importancia a personajes femeninos del entorno rural. Una de sus novelas
destacadas es Altar mayor. Pese a la fama que alcanzó su obra fue
rechazada en varias ocasiones para entrar a formar parte de la RAE.
Carmen de Burgos, almeriense,
llamada "Colombine" destacó por su pensamiento
regeneracionista a través de artículos periodísticos y novela, convirtiéndose
en activista de los derechos de la mujer. Destacan sus novelas Puñal de
claveles o La malcasada.
Novecentismo
A partir del 1914, irrumpe un nuevo grupo
denominado Generación del 14 o Novecentismo. Se caracteriza por su intelectualismo con un intento de desterrar el
sentimentalismo de la literatura. Sus miembros son políticos de ideales
europeístas y progresistas. Destacan en ensayo Eugenio D'ors y José Ortega y
Gasset y en novela:
- Gabriel Miró:
en cuya obra prevalece la forma sobre el contenido, de aire similar al
Realismo y con gran presencia de la descripción en un entorno rural (El
obispo leproso).
- Ramón Pérez de Ayala:
se caracteriza por su intelectualismo y estilo académico (Belarmino y
Apolonio).
A partir de los años 20 se superponen a estas
tendencias las de las vanguardias, que si bien no destacan por su narrativa, se
dan casos como los de Benjamín Jarnés. En los años 30 surge una novela
comprometida, de carácter social con César Arconada o Ramón J. Sender.
Creado por Clases de lengua
No hay comentarios:
Publicar un comentario