domingo, 2 de febrero de 2025
viernes, 27 de diciembre de 2024
jueves, 26 de diciembre de 2024
lunes, 16 de diciembre de 2024
lunes, 1 de enero de 2024
TEXTO COMENTADO DE EL ÁRBOL DE LA CIENCIA
—Sí, nos ha quitado terrores —exclamó Iturrioz—; pero nos ha quitado también vida. ¡Sí, es
la claridad la que hace la vida actual completamente vulgar! Suprimir los problemas es muy
cómodo; pero luego no queda nada. Hoy, un chico lee una novela del año treinta, y las
desesperaciones de Larra y de Espronceda, y se ríe; tiene la evidencia de que no hay
misterios. La vida se ha hecho clara; el valor del dinero aumenta; el burguesismo crece con
la democracia. Ya es imposible encontrar rincones poéticos al final de un pasadizo tortuoso;
ya no hay sorpresas.
—Usted es un romántico.
—Y tú también. Pero yo soy un romántico práctico. Yo creo que hay que afirmar el conjunto
de mentiras y verdades que son de uno hasta convertirlo en una cosa viva. Creo que hay
que vivir con las locuras que uno tenga, cuidándolas y hasta aprovechándose de ellas.
—Eso me parece lo mismo que si un diabético aprovechara el azúcar de su cuerpo para
endulzar su taza de café .
—Caricaturizas mi idea, pero no importa.
—El otro día leí en un libro —añadió Andrés burlonamente— que un viajero cuenta que en
un remoto país los naturales le aseguraron que ellos no eran hombres, sino loros de cola
roja. ¿Usted cree que hay que afirmar las ideas hasta que uno se vea las plumas y la cola?
—Sí; creyendo en algo más útil y grande que ser un loro, creo que hay que afirmar con
fuerza. Para llegar a dar a los hombres una regla común, una disciplina, una organización,
se necesita una fe, una ilusión, algo que, aunque sea una mentira salida de nosotros
mismos, parezca una verdad llegada de fuera. Si yo me sintiera con energía, ¿sabes lo que
haría?
—¿Qué?
—Una milicia como la que inventó Loyola con un carácter puramente humano: la Compañía
del Hombre .
—Aparece el vasco en usted.
—Quizá.
—¿Y con qué fin iba usted a fundar esa compañía?
—Esta compañía tendría la misión de enseñar el valor, la serenidad, el reposo; de arrancar
toda tendencia a la humildad, a la renunciación, a la tristeza, al engaño, a la rapacidad, al
sentimentalismo…
Pío Baroja, El árbol de la ciencia.
1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización
(1,5 p).
1. Ausencia de problemas trascendentales, vida más fácil.
1.1. Burla de los jóvenes hacia los problemas del pasado.
2. Defensa por parte de Iturrioz de la necesidad de tener ideales por los que luchar.
2.1. Estos ideales deben ser defendidos hasta las últimas consecuencias,
convirtiéndolos en una “verdad” para todos.
3. Iturrioz fundaría una compañía con la finalidad de enseñar el valor y renunciar a la
humildad.
Este texto tiene una estructura textual dialogada ya que muestra una conversación entre
Andrés Hurtado y su tío Iturrioz, en cuanto al contenido de la conversación, el fragmento
adquiere una estructura argumentativa ya que a través de sus intervenciones lo que
defiende es una tesis de forma inductiva: el hombre debe tener ideales por los que luchar y
tratar de convencer a los demás de su importancia.
2. La intención comunicativa de Pío Baroja en este fragmento es demostrar que el hombre,
por naturaleza, necesita tener ideales u objetivos por los que luchar ya que esto da sentido
a la vida, incluso cuando estos puedan resultar innecesarios o no tengan base científica ya que es un
mecanismo puramente humano.
domingo, 17 de diciembre de 2023
EL MALTRATO A LA MUJER EN EL ÁRBOL DE LA CIENCIA
EL MALTRATO A LA MUJER
El maltrato de la mujer es algo generalizado a
lo largo de toda la obra, pero podemos observar diferentes ejemplos, tanto
físicos como mentales. El primero de ellos podríamos verlo en la pobre Dorotea
y su hija en Alcolea, quienes son agredidas mental y físicamente por el bárbaro
de su marido (Pepito), este constantemente la llama inútiles, las insulta y
degrada, al igual que golpea en pos de un sentimiento de superioridad debido a
su falta de inteligencia y el machismo de la época. También podemos observar otro
ejemplo como la mujer que se tiró en Alcolea. También maltratada y amenazada de
muerte por su marido.
Otros casos los
vemos en los burdeles de Madrid donde tratan de forma horripilante a las
mujeres, siendo raptadas, maltratadas y prostituidas hasta la muerte.
Asimismo ,en
todas las mujeres en general, como Margarita, quien, aunque no sea agredida, se
suprime parte de su libertad de acción por los valores sociales de la época. Podemos
sumar el caso de la Venancia, una señora mayor que vive explotada laboralmente
por su hija y su yerno Manolo.
Por lo que se
concluye que la obra muestra la crueldad contra la mujer en la época.
sábado, 16 de diciembre de 2023
FRAGMENTOS DONDE SE TRATA LA RELIGIÓN EN EL ÁRBOL DE LA CIENCIA
Si alguna persona devota le reprochaba la inconveniencia de sus palabras, el cura cambiaba de voz y de gesto, y con una marcada hipocresía, tomando un tonillo de falsa unción, que no cuadraba bien con su cara morena y con la expresión de sus ojos negros y atrevidos, afirmaba que la religión nada tenía que ver con los vicios de sus indignos sacerdotes"
LA ATARAXIA EN EL ÁRBOL DE LA CIENCIA
LA ATARAXIA
La ataraxia es un
estado de contemplación del mundo , la inacción contra un mundo egoísta e
irremediable, que viene de filosofías pesimistas como la de Schopenhauer , que
al creer que el mundo , la sociedad y la
humanidad misma están condenadas a la codicia, el egoísmo, el engaño y la
injusticia de manera arraigada e imposible de eliminar y al creer estar
determinados a este sufrimiento se decide no actuar , solo contemplar puesto
que es imposible contra la irremediable injusticia y crueldad del mundo.
Esta posición filosófica que toman personajes del libro como Iturrioz o Andrés, al comprender lo marchito de la sociedad y simplemente dejar pasar para no sufrir. No obstante, esta actitud provocará en Andrés desidia y no conseguirá la felicidad, no encuentra sentido a la vida por lo optará por el suicidio.
jueves, 14 de diciembre de 2023
EXPLIQUE EL TÍTULO DE LA OBRA EL ÁRBOL DE LA CIENCIA por Aitor Montiel
EXPLIQUE EL
TÍTULO DE LA OBRA EL ÁRBOL DE LA CIENCIA
EL título de la
obra es explicado con claridad en una de las conversaciones entre Andrés e
Iturrioz, pues este viene del Génesis de la Biblia donde en el
paraíso nos encontramos con el árbol de la ciencia y el árbol de la vida. El
primero da conocimiento, pero trae tristeza, desesperanza y desilusión, aquel
que decide comer de ese fruto agrio que le revela la verdad sobre el irremediable
mundo, mientras tanto, el árbol de la vida trae el desconocimiento y la
ignorancia, y con eso trae el placer y la alegría. Según Iturrioz, el fruto del
árbol de la ciencia trae consigo un espíritu de mejora que te acaba destruyendo
por dentro. Para Iturrioz la ignorancia es la verdadera felicidad y el
conocimiento y dolor y así es como casi toda la sociedad española tomaba el
fruto de la vida ignorando los problemas de España y viviendo en un falso
espejismo, así como aquellos prisioneros en la caverna de Platón.
Debes elegir
entre conocimiento o felicidad .Andrés
elige el conocimiento y vivir en apatía y desesperanza, pero consciente de las
injusticias, mientras la España ignorante se revuelca feliz en el lodo.
EL TEMA DE ESPAÑA EN EL ÁRBOL DE LA CIENCIA
EL TEMA DE ESPAÑA
EN EL ÁRBOL DE LA CIENCIA POR AITOR MONTIEL DE 2º DE BACH C
Baroja trata el tema
de España - tema clásico de la
generación del 98- de diversas formas, especialmente tomando una postura brutalmente
crítica con la sociedad española.
Baroja es lector
de Schopenhauer , autor del que saca mucho conocimiento ,para formar sus
críticas. Primeramente, con la religión , siendo tanto él como los
personajes Andrés e Iturrioz abiertamente anticlericales. Denuncia los males de
la religión y la corrupción de la Iglesia. Se pueden ver ejemplos desde los dogmas de fe que comenta Iturrioz
hasta el caciquismo en los pueblos y la corrupción del clero con
miembros que están metidos en casinos y burdeles los cuales cometen actos completamente
opuesto a lo que pregonan.
Baroja se muestra
influido por autores como Nietzsche o Schopenhauer. Los males que
han traído la religión occidental al igual que la naturaleza codiciosa en vez
de caritativas de la Iglesia se plasman en conversaciones y ejemplo de la obra.
Además, muestra un antisemitismo y una oposición a la usura muy mordaces.
Respecto al nacionalismo y la política,
Baroja vuelve a mostrar una posición crítica, criticando a esos falsos patriotas que claman por España pero
tras las derrotas muestran indiferencia. En política, muestra una postura antiturnismo,
que se representa muy bien en Alcolea, pues los mochuelos conservadores y
ratones liberales se turnaban en el poder viendo quién robaba más. Muestra el
conflicto entre monárquicos y republicanos y da una pincelada de anarquismo con
Andrés, quien llama por una revolución utópica. En la obra también se muestra
la absoluta ruina de España en lo social, educación decadente, hospitales
crueles y sin higiene, injusticias, desigualdades sociales, una España atrasada,
sin avances científicos que deja marchar las innovaciones , una España
decadente y corrupta, consumida por parásitos e inútiles y un despotismo
abrumador.
España para Baroja se encuentra consumida por
el egoísmo, la sumisión y la injusticia, una España donde hasta los universitarios
son un basto gallinero. Una España venida a menos y corrupta hasta la médula que
asume su destino y no lucha por mejorar.