lunes, 6 de mayo de 2019

EXPRESIONISMO, Tomás Estrada , Francisco Javier Mayo y Pablo Aranda , 4ºA, I.E.S. LAS FLORES (ÁLORA)


EXPRESIONISMO
 Trabajo realizado por Tomás Estrada , Francisco Javier  Mayo y Pablo Aranda , 4ºA, I.E.S. LAS FLORES (ÁLORA)


1.  Introducción.

El expresionismo fue un movimiento cultural que apareció en torno a 1905, con el grupo Die Brücke (El Puente), este movimiento abarcó muchos campos desde artes plásticas hasta el cine y el teatro. Entre los años 1910 y 1925 fue donde se encontró en su mayor influencia en los países nórdicos y Alemania.
En este movimiento se rechaza que el arte sea una manera de representación de la realidad externa, ya que promueve la realidad anterior. Además de que abundan los personajes extraños, las caricaturas, los motivos grotescos, los rasgos distorsionados y las situaciones absurdas.
Visión pesimista (precedentes en los filósofos Kierkegaard, Ibsen o Nietzsche). Aparecen la muerte, la violencia, la crueldad y la angustia.

2.  Características más importantes.

El expresionismo estaba representado en diferentes ámbitos y cada uno tenía sus características propias:

ESTILO:

Siempre predominó en el movimiento la preocupación por el contenido subjetivo de la obra por encima de la armonía y el parecido con la realidad de sus formas. La importancia se concedía a la visión “interior” del artista y no a la imitación de la vida cotidiana.
Implicaron una verdadera renovación artística que tendió hacia lo abstracto y lo reflexivo.

PINTURA:

Sin lugar a dudas, el ámbito más importante del expresionismo es la pintura. Se perfilaban el color, el dinamismo y las sensaciones como los grandes recursos de esta tendencia pictórica. Los artistas intentaban transmitir sus emociones y sentimientos más profundos
Los pintores expresionistas fueron muy activos y diversos, hicieron abundantes exposiciones y tuvieron notoria presencia en las principales ciudades alemanas.

ARQUITECTURA:

Se caracterizó por el uso de nuevos materiales como el ladrillo, el vidrio o el acero, para ampliar sus posibilidades y experimentar con formas utópicas, y por el uso de formas biomórficas. Las realizaciones de los expresionistas destacan por su monumentalidad y la composición subjetiva.

ESCULTURA:

La escultura expresionista no tuvo un sello estilístico común, siendo el producto individual de varios artistas que reflejaron en su obra o bien la temática o bien la distorsión formal propias del expresionismo.

LITERATURA:

Ahora nos centramos en la parte más importante del trabajo, ya que estamos en lengua. Aparecen como temas destacados la guerra, la urbe, el miedo, la locura, el amor, el delirio, la naturaleza, la pérdida de la identidad individual y el conflicto generacional, entre otros. Ningún otro movimiento hasta la fecha había apostado de igual manera por la deformidad, la enfermedad y la locura como el motivo de sus obras. Los escritores expresionistas criticaron la


sociedad burguesa de su época, el militarismo del gobierno del káiser, la alineación del individuo en la era industrial y la represión familiar, moral y religiosa, por lo que se sentían vacíos, solos, hastiados, en una profunda crisis existencial. El escritor presenta la realidad deformada por su punto de vista interior, expresando sentimientos y emociones subjetivas y humanas más que impresiones sensitivas y objetivas deshumanizadas.
Ya que no se imita la realidad, no se analizan causas ni hechos, sino que el autor busca la esencia de las cosas, mostrando su particular visión. Así, no les importa deformar la realidad mostrando su aspecto más terrible y descarnado, adentrándose en temáticas hasta entonces prohibidas, como  la sexualidad,  la enfermedad y  la muerte,  o  enfatizando  aspectos  como  lo siniestro, lo macabro, lo grotesco. Formalmente, recurren a un tono épico, exaltado, patético, renunciando a la gramática y a las relaciones sintácticas lógicas, con un lenguaje preciso, crudo, concentrado.

-Narrativa:

La narrativa expresionista se dividió fundamentalmente entre una vertiente experimental y reflexiva, más dada a lo abstracto y lo subjetivo, y otra naturalista y objetivizadora, surgida como reacción. El punto máximo de esta tendencia lo constituyó la aparición de obras ilógicas, laberínticas.

-Poesía:

Se asumió la estética de lo feo y lo grotesco, lo deforme y la expresión firme que no se ciñe a reglas gramáticas o estilísticas. Se mantuvo la métrica y el soneto, aunque también apareció el verso libre.

-Teatro:

Se abandonó la representación realista del naturalismo y pretendió hacer del teatro un medio para renovar ideológica y filosóficamente al público. Así, se emprendieron obras de temáticas muy libres, con mucho desapego por la lógica y una abundante carga de angustia, desesperación, soledad y sufrimiento en sus personajes y situaciones.

OTRAS ARTES:

La danza, la ópera y sobre todo el cine recibieron la influencia del expresionismo, que las liberó de convenciones formales y permitió la exploración más libre de los sentimientos expresados.

3.  Manifiesto.

No existe manifiesto de los autores del expresionismo sino que existe un manifiesto únicamente de artistas.

4.  Imágenes relacionadas.

Las imágenes relacionadas con el expresionismo son las siguientes:

EN EL ARTE SOBRESALEN:

Cuadro realizado en 1910 de las primeras pinturas del expresionismo. “Franzi ante una silla tallada”



Cuadro realizado por Munch en 1893 pero al expresar los sentimientos se considera del expresionismo. “El Grito”
EN LA LITERATURA:

Obra escrita por Franz Kafka. “El castillo”



Obra escrita por Bertolt Brecht. “La ópera de los tres centavos”
5.  Principales autores y obras.

Bertold Brecht:


Nació en Augsburgo el 10 de febrero de 1898, fue un dramaturgo y poeta alemán unos de los más influyentes del siglo XX, también fue el creador de teatro épico y falleció el 14 de agosto de 1956.
Sus obras más importantes son:
La vida de Galileo (1940), Madre Coraje y sus hijos (1941), La ópera de los tres centavos (1928), El alma buena de Szechwan (1943) y La resistible ascensión (1957).


August Strindberg:


Nació el 22 de enero de 1849 en Estocolmo, fue un escritor y dramaturgo sueco. Considerado como uno de los escritores más importantes de Suecia y reconocido en el mundo principalmente por sus obras de teatro y murió el 14 de mayo de 1912.
Sus obras más importantes son:
La señorita Julia (1888), El sueño (1901), The Dance of Death (1914), La sonata de los espectros (1908) y El padre (1887).


Franz Kafka:


Nació en Praga el 3 de julio de 1883, fue un escritor bohemio de origen judío que escribió       en alemán. Su obra está considerada una de las más influyentes de la literatura universal y murió el 3 de junio de 1922
Sus obras más importantes son:


La metamorfosis y otros cuentos (1915), El castillo (1926), Carta del padre (1952), Cartas a Milena (1952).



6.  Su incidencia en España.

En España hallamos el expresionismo en el arte donde encontramos algunas raíces del Expresionismo en las pinturas negras de Goya, que rompe con las convicciones con las que se representaban las anatomías para sumergirse en el mundo interior. Sin embargo, los referentes inmediatos son Van Gogh y Gauguin, tanto por la técnica como por la profundidad psicológica.
En la literatura encontramos el expresionismo en autores como Valle-Inclán el español más destacado entre los autores que se acercaron al expresionismo, pese a su fama de ser un escritor individualista. Un análisis de las obras que se engloban dentro de su teoría del esperpento pone de manifiesto un número de coincidencias con la técnica expresionista. La citada “poética del grito” tiene su eco en la obra de Valle-Inclán, y muy especialmente Tirano Banderas.

7.  Fragmento de obra que sean representativos.

Contra la seducción” de Bertold Brecht
No os dejéis seducir: no hay retorno alguno. El día está a las puertas,
hay ya viento nocturno: no vendrá otra mañana
No os dejéis engañar Con que la vida es poco. Bebedla a grandes tragos porque no os bastará
cuando hayáis de perderla.
No os dejéis consolar. Vuestro tiempo no es mucho. El lodo, a los podridos.
La vida es lo más grande perderla es perder todo.





“La señorita Julia” de August Strindberg

Me encantaría ver todo tu sexo nadando en un mar de sangre. La forma en que siento que podría beber de tu cráneo. ¡Podría comer tu corazón asado entero! ¡Crees que soy débil! Mi padre vendrá a casa - ¡Encuentra su dinero robado! Enviará por el sheriff y le contaré todo. Entonces habrá paz y tranquilidad... para siempre".


“El padre” de August Strindberg

„Es maravilloso cómo, en el momento en que hablas de Dios y del amor, tu voz se vuelve dura y tus ojos se llenan de odio. No, Margret, ciertamente no tienes la verdadera fe".


“Cartas a Milena” de Frank Kafka

Es un golpe porque me quitará tiempo y yo necesito todo el tiempo y mil veces más, con preferencia todo el tiempo que exista, para pensar en ti, para respirar en ti”


“La metamorfosis” de Frank Kafka

“No desesperes, ni siquiera por el hecho de que no desesperas. Cuando todo parece terminado, surgen nuevas fuerzas. Esto significa que vives.”
Trabajo realizado por Tomás Estrada , Francisco Javier  Mayo y Pablo Aranda , 4ºA, I.E.S. LAS FLORES (ÁLORA)

No hay comentarios:

Publicar un comentario