martes, 21 de marzo de 2017

ESTRUCTURA DE UN TEXTO




ESTRUCTURA DE UN TEXTO

Para realizar esta primera pregunta del examen de Lengua y Literatura II Bachillerato: Comentario de Texto lo primero es leer bien el fragmento y clasificarlo en el tipo de texto literario o periodístico del que se trata.
Puede comenzarse el comentario, por tanto, de la siguiente manera:
Estamos ante un texto periodístico, del género de opinión; concretamente, es un “artículo de opinión”, escrito por ………. publicado en ………
O bien de la siguiente otra manera:
Estamos ante un texto literario, del género (lírico, teatral o narrativo); concretamente, es un (poema, fragmento de un poema, de una pieza teatral,  fragmento de una novela –especificar cuál-,, fragmento de un cuento –especificar cuál-, etc.) de la obra ( si es un fragmento de una obra teatral, se puede poner, si se sabe, el acto o escena donde se encuadra) escrito por ………… (se puede añadir la inclusión del autor en una generación literaria, en un movimiento, etc. y la parte del sXX a la que pertenece)
Se puede también hacer una pequeña alusión a si el fragmento pertenece al comienzo, mitad o final de la obra al completo. (No es necesario)
A continuación se señala que se va a proceder a la división en “partes de contenido”, es decir, a la división estructural de las ideas del texto.
A todas las partes hay que “nombrarlas” o intentar darles un nombre.
Las partes tradicionales de un texto narrativo son “introducción”, “nudo” y “desenlace”. Pero puede ser que el fragmento no permita esta división y haya que intentar otro tipo de división… Por ejemplo: “cuerpo narrativo”, “cuerpo dialogado” (si se trata de un fragmento cortado por un diálogo), “planteamiento, desarrollo y conclusión” (si se trata de una “disertación” o monólogo de un personaje en un texto narrativo), etc.
Las partes de un texto periodístico ya se ha estudiado aparte. Hay que tener en cuenta que no todos los textos periodísticos “respetan” las estructuras tradicionales de los textos argumentativos. Aunque casi siempre constarán de “cuerpo argumentativo” y “conclusión”, a veces comenzarán con una presentación del tema, sin aportar ninguna “tesis” al respecto… Esa presentación ya puede contener datos que dificultarán encuadrarlos en esa primera parte o en la segunda, del “cuerpo argumentativo”. También puede ser que esa presentación ya contenga la idea principal de la que el autor quiere dejar constancia y persuadir de ella, la “tesis” (modalidad deductiva) Otras veces, comienzan “in media res”, directamente a los datos o argumentos… dejando la tesis para el final (modalidad inductiva). Al final, suele aparecer la “conclusión”, donde el autor expone por primera vez la tesis o vuelve a exponerla mediante una reformulación o añadiéndole algún elemento que la clarifique más. Algunos autores prefieren dejar sus textos “inconclusos”, como modalidad estilística para llamar la atención, pero no es lo común.
Cada parte debe ir acompañada de una aclaración muy precisa y clara de dónde comienza y dónde termina dicha parte. Por ejemplo:
La primera parte del texto es una Presentación del tema que comienza en el primer párrafo y ocupa también parte de segundo, concretamente hasta: “…el día que comenzaron a ser padres.”, en la tercera línea del segundo párrafo. A partir de aquí y hasta el final del cuarto párrafo (“… la vida los trató bien”) consideramos la segunda parte, el Cuerpo Argumentativo….
En cada parte en las que dividimos un texto se encuentra una o más de una “idea”. Estas ideas hay que exponerlas de forma resumida y sin añadirles ningún comentario personal.

Al final de la pregunta de estructura, se puede realizar un breve comentario sobre si el texto es inductivo o deductivo (en los periodísticos) o si se considera importante señalar por qué se ha elegido esa forma de dividir el texto y nombrar así a las partes. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario