domingo, 19 de mayo de 2019

BODAS DE SANGRE. VICENS VIVES

BODAS DE SANGRE. VICENS VIVES

Aquí os presento un fragmento de la obra Bodas de sangre , en ella podréis encontrar la introducción y el estudio de la obra.


BODAS DE SANGRE
Lorca proclama que sus personajes son inculpables . Recordemos a Mariana Pineda, la mujer que bordó la bandera liberal y se comprometió en un alzamiento . Pues bien, el poeta reduce su decisión y aniquila su voluntad en la patética confesión final: “¡Yo soy la Libertad porque el amor lo quiso!.
Lo sepa o no , todo hombre es trágico. Federico lo sabía bien, y por eso escribió tragedias. Este anhelar y no obtener, agonía que acendrarán después en sus farsas y sus grandes tragedias. Federico traslada a quien reciba su obra la esperanza que desespera.
-¿Qué momento le satisface más a Federico de Bodas de sangre?
 - Aquel en que intervienen la Luna y la Muerte , como elementos de la fatalidad . El realismo que preside hasta ese instante la tragedia se quiebra y desaparece para dar paso a la fantasía poética , donde es natural que yo me encuentre como pez en el agua.
Los personales de esta obra son gentes cercanas a la tierra, van acordes con el mundo que les rodea. Sus criaturas son instrumentos de procesos ciegos e implacables, llevan ya implícito el que haya fuerzas implacables que abocan a una inevitable predestinación. El pasado de la Madre se convertirá , en el curso de los acontecimientos , en su propio futuro, y la muerte de su marido se repetirá en la de su hijo.
EL MACHISMO EN LA OBRA
La fascinación que Lorca a veces parece sentir por el Macho coexiste con repetidos ataques a su figura, manejando la ironía como arma predilecta. La mano del autor es visible en muchos pasajes donde el sentido ( el elogio aparente del hombre) acaba torciéndose o derrumbándose.  Puede que en el autor haya un deseo de apropiarse de esa fuerza utópicamente representada por el macho junto a un deseo contrario de derribar esa fuerza, percibida como un mecanismo opresor al servicio de un poder injusto. Este doble significado cabe advertirlo en la muerte de Leonardo y el Novio. Acceso a la hombría pero también abatimiento o sacrificio de esa hombría .


LA EXALTACIÓN DEL MACHO

La Novia es una excepción en el mundo de mujeres que la rodean. Tanto la Madre como la Mujer de Leonardo han acatado la autoridad masculina y viven o han vivido como seres doblegados al poderío del hombre.

La exaltación del Macho en labios de mujer corre parejas con la evocación sutil de una contrapuesta debilidad. Junto a la mujer dominada por el Macho , Lorca presenta la debilidad del hombre , juguete a manos de la Madre o de la Novia. En un estrato profundo, Madre y novia coinciden: las dos fuerzan al hombre (Novio o Leonardo) a adoptar el papel de macho, al mostrar atracción por ese tipo de hombre , y las dos destruyen lo que crean , la imagen de un ser dominador , en la medida en que saben que ese dominio se ejerce contra ellas. Si hay un remedio solo puede consistir en la extinción del Macho y en el abandono, por parte del hombre, de tal papel, que la mujer le ofrece como señuelo.

LAS MUJERES EN LA OBRA DRAMÁTICA

Las mujeres de Lorca están arrastradas por la pasión o consumidas por la espera. Son mujeres hechas a imagen de las mujeres que él vio . No hay un problema personal, sino conciencia de un problema humano y social de ningún modo limitado a las zonas rurales de España sino a un problema vivo en nuestros días.

Sería posible argüir que sus simpatías personales parecen estar con los rebeldes, con la Novia y Leonardo , con la muchacha que en Yerma canta a la libertad del amor, o a la hija menor de Bernarda Alba. Lorca intenta penetrar en las almas femeninas , permitir matices delicados y explosiones de pasión.

LA SOLEDAD DE LAS MUJERES

En las obras de Lorca la mujer ocupa el centro, es lo perdurable, el hombre es una añadidura . Cuando perece se restaura la soledad , que es uno de los atributos esenciales de lo femenino.

La culminación de la llamada tragedia comporta una forma absoluta de esa soledad, un desplazamiento de todo lo masculino para  que el centro lo ocupe nada más el testimonio de las mujeres solas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario