lunes, 29 de abril de 2019

COMENTARIO DE TEXTO LOS TRISTES, ROSALÍA DE CASTRO


ROSALÍA DE CASTRO

Rosalía de Castro (Santiago de Compostela-La Coruña-, 1837-1885) es una poetisa bilingüe. En sus primeros libros (Cantares Gallegos y Follas novas) utiliza su lengua materna. El último (En las orillas del Sar) está escrito en castellano. Siguen las dos manifestaciones fundamentales del intimismo posromántico: la recreación de motivos populares y la expresión del desengaño y la angustia personal. Llama la atención en la lírica de Rosalía su solidaridad con los humildes y desvalidos.



En las orillas del Sar

Los tristes

Vosotros, que lograsteis vuestros sueños,

¿qué entendéis de sus ansias malogradas?

Vosotros , que gozasteis y sufristeis,

¿qué comprendéis de sus eternas lágrimas?



Y vosotros, en fin, cuyos recuerdos

son como niebla que disipa el alba,

¡qué sabéis del que lleva de los suyos

la eterna pesadumbre sobre el alma!



NOTAS PREVIAS

SITUACIÓN DE LA OBRA Y DE SU AUTOR

Rosalía de Castro (1837-1885) junto a Bécquer constituye lo que los críticos denominan lírica posromántica. Sencillez y lirismo impregnan su obra, supedita los recursos expresivos a la claridad del sentimiento que refleja.

Este breve poema pertenece al último libro de Rosalía , En las orillas del Sar, uno de los pocos escritos directamente en castellano. El tema obsesivo es el dolor, claro exponente en este poema.

VOCABULARIO

El texto no presenta dificultad en este campo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que no todas las palabras se pueden interpretar en sentido literal sino que existen dos términos que actúan como símbolos: niebla y alba. A lo largo del comentario intentaremos ver su significado dentro del contexto.

TEMA , ASUNTO

TEMA: Tristeza íntima de la autora , no solo por sus propias desgracias y afanes malogrados, sino también por la incomprensión de las personas “felices”.

ASUNTO: En vez de usar un “yo” enfático, Rosalía elige una tercera persona del plural; comparte su dolor con “los tristes” en general.

ESTRUCTURA

El contenido del poema está repartido alternativamente entre vosotros (vv. 1,3,5,6) y ellos (vv.2,4,7,8,). Sin embargo , esta estructura alterna, remarcada a través de paralelismos y de contrastes, no impide que veamos una conclusión en los dos últimos versos . En ellos no hay ya interrogación, hay seguridad en la exclamación  “¡qué sabéis del que lleva…!” (vv.7-8).

RECURSOS EXPRESIVOS

Los aspectos lingüísticos que confieren especial expresividad al poema son, en esencia, los siguientes:

-Combinación métrica: romance heroico. Versos endecasílabos que riman en asonancia los pares , y quedan sueltos los impares. (-A-A-A-A).

-Encabalgamientos sencillos, suaves (vv.5-6 y vv.7.8).

-Versos bimembres:

Vosotros, que lograsteis vuestros sueños (v.1)

Vosotros, que gozasteis y sufristeis (v.3)

-Aliteración en varios versos, por ejemplo: vosotros que lograsteis vuestros sueños (v.1).

-Interrogación retórica:

¿qué entendéis de sus ansias malogradas? (v. 2)

¿qué comprendéis de sus eternas lágrimas? (v.4)

-Exclamación:

¡qué sabéis del que lleva de los suyos

la eterna pesadumbre sobre el alma! (vv.7-8)

-Antítesis entre palabras que provienen de la misma raíz: lograsteis (v.1), malogradas (v.2).

-Repetición del mismo adjetivo seguido de una palabra con valor negativo: eternas lágrimas (v.4) , eterna pesadumbre (v.8.).

-Paralelismos:

A: Vosotros, que lograsteis vuestros sueños (v.1)

Vosotros, que gozasteis y sufristeis (v.3)

B: ¿qué entendéis de sus ansias malogradas? (v. 2)

¿qué comprendéis de sus eternas lágrimas? (v.4)

¡qué sabéis del que lleva de los suyos …! (v.7.)



-Contraste entre los elementos anteriormente agrupados por su paralelismo en grupo A y B.

-Comparación o símil:

…,cuyos recuerdos (v.5)

Son como niebla que disipa el alba (v.6)

Aquí hay dos palabras con valor simbólico: niebla y alba.

REDACCIÓN DEL COMENTARIO

LA OBRA EN SU CONTEXTO

Este breve poema, que  recoge el dolor que impera en la vida y en la obra de Rosalía de Castro, pertenece a su último libro, En las orillas del Sar . La sencillez y el lirismo intimista impregnan toda su obra. Lo que más importa es el sentimiento y los recursos expresivos sirven para remarcarlo. En “Los tristes” tenemos un buen ejemplo para ello : a primera vista parece un poema sencillo y casi desprovisto de recursos expresivos . Pero lo mismo que ocurre con la obra de su coetáneo Bécquer, esa sencillez es solo aparente pues, en realidad, tenemos ante nuestros ojos un texto muy trabajado y depurado para no caer en lo gratuito de la sonoridad y de la grandilocuencia a las que podía llevarnos el tema.

RECURSOS EXPRESIVOS

En una primera lectura parece que solo hay paralelismos y contrastes y es que eso eslo que intenta reflejar la autora sobre todas las cosas: contraste entre dos modos de vivir, uno siempre alegre y otro siempre desgraciado o triste. Los paralelismos no son meras construcciones sintácticas sino que están reforzando el significado de los versos (vv.1,3,5 y vv.2,4,7).

El paralelismo sintáctico y semántico entre los vv.1 y 3 viene reforzado por ser bimembres. En ellos ese vosotros , los que no son tristes, queda destacado del resto del verso por su posición inicial y por la pausa interior que le sigue: Vosotros, que… ( vv. 1 y 3).

La autora , por medio de un recurso expresivo diferente al empleado anteriormente , también refuerza el paralelismo del otro grupo, el que se refiere a los tristes. En los vv.4 y 7 se repite el adjetivo eterna seguido de una palabra negativa: eternas lágrimas y eterna pesadumbre. Rosalía, que comparte su dolor con los tristes en general sabe mucho de esa sensación por la que parecen eternas las desdichas, pues toda su vida se sintió desarraigada y falta de afecto.

Este grupo está más reforzado que el de los alegres; es el que más interesa a la autora . En los versos 2,4,7 se repite un verbo con contenido muy cercano: entendéis, comprendéis y sabéis.  En los dos primeros casos Rosalía usa una interrogación retórica, conoce la respuesta: ni entienden ni comprenden; en el último caso (v.7) la autora exclama , está convencida de que los alegres, los que viven, no saben nada de los que se sienten-como ella-eternamente tristes.

            Resumiendo, este segundo grupo de paralelismos está subrayado por los siguientes recursos:

v.4 y 7 : Adjetivo seguido de nombre negativo.

vv.2,4,7  Encabezados por qué más verbo con significado semejante.

vv.2 y 4: Interrogación retórica.

            Así pues, la autora refleja primero, a través de paralelismos , en qué consiste la vida de los alegres, de los que viven; y , por otro lado, la de los que no viven, los tristes. A partir de estos  dos bloques se puede apreciar un claro contraste entre unos y otros :

Vosotros, que lograsteis vuestros sueños (v.1)/ ¿qué entendéis de sus ansias malogradas) (v.2). En este ejemplo el contraste queda más patente por la antítesis existente entre dos palabras que provienen de la misma raíz: lograsteis/malogradas.

Entre los vv.5-6 y los vv.7-8 se contraponen los recuerdos de unos y otros ; unos se disipan fácilmente , otros pesan eternamente. En el primer caso (vv.5-6) Rosalía utiliza un símil o comparación : “cuyos recuerdos  son como la niebla que disipa el alba”. El término con el que se comparan los recuerdos de los  que viven , niebla que disipa el alba lleva dos símbolos : niebla y alba. Su valores difícil de explicar racionalmente , notamos una intuición sugerida en nosotros a partir del valor unitario del poema:”niebla” intuimos que es negativa (duda, temor) y “alba” nos trasmite una sensación de claridad, de esperanza, de renacer… Estos valores simbólicos están avalados, en estos dos casos concretos, por el subconsciente colectivo de nuestra lengua.

TEMA, ASUNTO, ESTRUCTURA

            La tristeza y el desarraigo fueron una constante en la vida de Rosalía de Castro. Para hablarnos de este tema, sin embargo, la autora prefiere esconderse tras “los tristes”, con todos ellos comparte su dolor.

El contenido del poema está repartido alternativamente entre vosotros (vv.1,3,5,6) y ellos (vv.2,4,7,8). Sin embargo, cabe considerar que en los dos últimos versos ,donde ya no hay interrogación retórica sino una exclamación despreciativa de la autora hacia los “alegres” pues está convencida del desconocimiento de estos (qué sabéis del que lleva… vv.7-8, encontramos una conclusión, un remate.

CONCLUSIÓN

Es un breve poema que no ofrece mayores dificultados de comprensión. Sin embargo, bajo la aparente sencillez para expresar el dolor de la autora se esconde un delicado entramado de recursos expresivos que no hacen sino poner de relieve el mensaje que quiere transmitirnos.


1 comentario: