TEXTO
Rubén Darío (Prosas profanas -1896-)
Rubén Darío (Prosas profanas -1896-)
FRAGMENTO DE LA SONATINA
La princesa está triste…¿qué tendrá
la princesa? (Inconcreción)
Los suspiros se
escapan por su boca de fresa (erotismo)
que ha
perdido la risa, que ha perdido el color. (Verso bimembre)
La princesa
está pálida en su silla de oro, (lujo)
está mudo el teclado de su clave sonoro (antítesis)
y en un vaso,
olvidada, se desmaya una flor. (antítesis)
El jardín
puebla el triunfo de los pavos reales
Parlanchina
la dueña dice , cosas banales,
y vestido de
rojo pirueta el bufón (Edad
Media)
La princesa
no ríe, la princesa no siente; (verso bimembre)
la princesa
persigue por el cielo de Oriente (Orientalismo)
la libélula
vaga de una vaga ilusión. (la
ilusión muestra fantasía)
¿Piensa acaso
en el príncipe de Golconda o de China (lugares
lejanos)
o en el que
ha detenido su carroza argentina (carroza
de plata, lujo)
para ver de sus
ojos la dulzura de luz? (sinestesia,
sentido de la vista)(…)son temas recurrentes en la poesía modernista. La protagonista,
joven, bella, rica..., go, está triste, ensimismada…
Encontramos predilección por ambientes
exóticos, refinados…, muestra del deseo de huida del presente,
soledad y la melancolía son temas
recurrentes en la poesía modernista. La protagonista, joven, bella, rica...,
go, está triste, ensimismada…
Encontramos predilección por ambientes
exóticos, refinados…, muestra del deseo de huida del presente,
Desde el
inicio del texto podemos apreciar que el personaje del que se habla es de clase
elevada, concretamente la aristocracia, una
princesa, a la que se le asocian otros términos que hacen referencia a la
exquisitez, como la metáfora “boca de fresa” (v.2) “silla de oro” (v. 4). Hay,
asimismo, exquisitez, en todo lo
que tiene que ver con la ambientación y la imaginación, pues se habla de “pavos reales” (v.7),
símbolo de belleza por su colorido, o “príncipe de Golconda o de China” (v.
13), personas lejanas, desconocidas por el lector.
Aflora el
gusto por la Edad Media, pues
aparece "un bufón".
El lenguaje
presenta cuidado de la forma, función estética, culto a la belleza, lo
que lleva a cultivar el lujo material “silla de oro”, “el
palacio”.
Estamos, por
tanto, ante una estética parnasiana, como lo demuestra la
preocupación por la ornamentación, con recursos como las
metáforas (“boca de fresa” –v.2-) o la personificación (“está
mudo el teclado”). Rasgo parnasiano es , de la misma forma, la referencia
a lo exótico, que aparece cuando dice “cielo de Oriente” (v.11) ,orientalismo, o “príncipe de Golconda o
China” (v.13). Asimismo esto simboliza la evasión en el espacio, pues
son culturas lejanas.
Un rasgo de
modernidad lo supone la fragmentación sintáctica y el lenguaje sugerente, con
los que se rompen las relaciones causa-efecto que, aunque será decisiva para
las vanguardias, ya se inicia con el Modernismo. En el texto podemos comprobar
estos dos mismos recursos en el verso 6, “y en un vaso, olvidada, se desmaya
una flor”, que incluye una imagen y rompe la lógica oracional.
En cuanto a
la métrica y versificación, aparece una combinación
de versos alejandrinos de rima consonante, verso eso sí, que recupera
de la tradición española, pues se trata de una sextina pero con innovaciones, pues ha cambiado el endecasílabo por el alejandrino.
Por otro
lado, hay que comentar la presencia de los sentidos en el
texto, pues están representados el de la vista “boca de fresa” –v.2- o “color”
–v.3-, el del oído “está mudo el teclado” –v.5-, el del olfato con la
referencia a la flor –v. 6- y el del gusto “boca de fresa”.
Asimismo,
aparecen elementos simbólicos relacionados con la belleza, como el
del pavo real –v.7- o la flor –v.6- (no son, pues, como los
símbolos del Simbolismo propiamente dicho, que tienen un contenido más
trascendente).
Predominan
los estados de ánimo inconcretos “¿ Qué tendrá la princesa?”o “la libélula vaga
de una vaga ilusión”, esa vaguedad muestra la indecisión e inconcreción de esas
sensaciones.
Asistimos al
cultivo de los sentidos:
-Oído:
Suspiros, mudo, sonoro , ríe. Así mismo aparece la música en el “clave sonoro”.
-Vista:
Color, rojo, pálida.
-Gusto : Boca
de fresa.
-Tacto:
Teclado.
-Olfato:
Flor, jardín.
Estamos, por
tanto, ante un poema modernista, en concreto del primer modernismo o modernismo
parnasiano, que en España introduce Rubén Darío, autor del poema que hemos
tratado aquí.
NOTA:
TEMAS QUE NO
TRATA EL TEXTO:
-
El amor ( se trata en la Sonatina, pero no en este fragmento)
-
Los paraísos artificiales
-
El noctambulismo
-
La mitología
-
Los tópicos grecolatinos
-
El egocentrismo, lo extravagante, irracional.
-
No hay sentimentalismo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar¡Gracias! ¡Me ha ayudado mucho en la comprensión de este poema!
ResponderEliminarMe alegro
Eliminar