miércoles, 20 de febrero de 2019

LAS VANGUARDIAS. TRABAJOS EN GRUPO.


Grupos: 8
1º. Visión de conjunto sobre la vanguardia.
-       Origen y sentido del término “vanguardia”.
-       Sentido de la expresión “vanguardias históricas”.
-       Principales características de la vanguardia (en general).
-       Esquema con los principales movimientos de vanguardia literarios: Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo, Ultraísmo y Creacionismo
-       Deben aparecer: imágenes pequeñas representativas de cada movimiento de vanguardia: cuadros, elementos arquitectónicos, esculturas, ediciones de libros, …

2º. Expresionismo
-       Características más importantes
-       Manifiesto
-       Imágenes relacionadas
-       Principales autores y obras
-       Su incidencia en España
-       Fragmentos de obras que sean representativos (aquí se deberán señalar los rasgos)

3º. Futurismo
-           Características más importantes
-           Manifiesto
-           Imágenes relacionadas
-           Principales autores y obras
-           Su incidencia en España
-           Fragmentos de obras que sean representativos (aquí se deberán señalar los rasgos)

4º. Cubismo
-           Características más importantes
-           Manifiesto
-           Imágenes relacionadas
-           Principales autores y obras
-           Su incidencia en España
-           Fragmentos de obras que sean representativos (aquí se deberán señalar los rasgos)

5º. Dadaísmo
-           Características más importantes
-           Manifiesto
-           Imágenes relacionadas
-           Principales autores y obras
-           Su incidencia en España
-           Fragmentos de obras que sean representativos (aquí se deberán señalar los rasgos)

6º. Surrealismo
-           Características más importantes
-           Manifiesto
-           Imágenes relacionadas
-           Principales autores y obras
-           Su incidencia en España
-           Fragmentos de obras que sean representativos (aquí se deberán señalar los rasgos)

7º. Ultraísmo
-           Características más importantes
-           Manifiesto
-           Imágenes relacionadas
-           Principales autores y obras
-           Su incidencia en España
-           Fragmentos de obras que sean representativos (aquí se deberán señalar los rasgos)

8º. Creacionismo
-           Características más importantes
-           Manifiesto
-           Imágenes relacionadas
-           Principales autores y obras
-           Su incidencia en España
-           Fragmentos de obras que sean representativos (aquí se deberán señalar los rasgos)















EXPRESIONISMO

-          Aparece en torno a 1905, con el grupo Die Brücke (El Puente).
-          Mayor influencia de 1910 a 1925.
-          Se da, de manera especial, en Alemania y países nórdicos.
-          Rechaza que el arte sea una mera representación de la realidad externa.
-           Propone revelar la realidad interior, para lo cual se exageran los aspectos que expresan mejor las características físicas o psicológicas de lo que se describe.
-          Abundan los personajes extraños, las caricaturas, los motivos grotescos, los rasgos distorsionados y las situaciones absurdas.
-          Visión pesimista (precedentes en los filósofos Kierkegaard, Ibsen o Nietzsche).
-          Aparecen la muerte, la violencia, la crueldad y la angustia.



GARROTE VIL
¡Tan! ¡Tan! ¡Tan! Canta el martillo,
el garrote alzando están,
canta en el campo un cuclillo,
y las estrellas se van
al compás del estribillo
con que repica el martillo:
¡Tan! ¡Tan! ¡Tan!
El patíbulo destaca
trágico, nocturno y gris,
la ronda de la petaca
sigue a la ronda de anís,
pica tabaco la faca
y el patíbulo destaca
sobre el alba flor de lis.
Áspera copla remota
que rasguea un guitarrón
se escucha. Grito de jota
del morapio peleón.
El cabileño patriota
canta la canción remota
de las glorias de Aragón.
Apicarada pelambre
al pie del garrote vil,
se solaza muerta de hambre.
Da vayas al alguacil,
y con un rumor de enjambre
acoge hostil la pelambre
a la hostil Guardia Civil.
Un gitano vende churros
al socaire de un corral,
asoman flautistas burros
las orejas al bardal,
y en el corro de baturros
el gitano de los churros
beatifica al criminal.
El reo espera en capilla,
reza un clérigo en latín,
llora una vela amarilla,
y el sentenciado da fin
a la amarilla tortilla
de yerbas. Fue a la capilla
la cena del cafetín.
Canta en la plaza el martillo,
el verdugo gana el pan,
un paño enluta el banquillo.
Como el paño es catalán,
se está volviendo amarillo
al son que canta el martillo.
¡Tan! ¡Tan! ¡Tan!

La pipa de kif (1920),  Valle-Inclán
































FUTURISMO

-          Aparece en 1909.
-          Defiende que el arte se debe al futuro y rechaza radicalmente el pasado.
-          Los objetos considerados habitualmente bellos son sustituidos por otros de la vida moderna: las máquinas, el automóvil, las locomotoras, la luz eléctrica, …
-          Sienten amor por el peligro.
-          Aparece la agresividad.
-          Aparece la velocidad, el dinamismo.
-          Se procura destruir el “yo”, se repudia el sentimentalismo.

       ¡Ven tú finalmente a mi Asco, refriégate al contra las secuelas de mi Desdén, grand finale de los imbéciles, conflagración-escarnio, fuego en un montón de estiércol, síntesis dinámica del estatismo ingénito de la Época!
       ¡Refriégate y arrástrate, impotencia clamorosa!
       ¡Refriégate, cañones que declamáis la incapacidad de tener más ambición que las balas, más inteligencia que las bombas!
       ¡Esta es la ecuación-lodo de la infamia del cosmopolitismo de fusiles!

Von Bissing                  Jonnart

    =
Bélgica                    Grecia

       ¡Proclamad muy alto que ninguno combate por la Liberta o el Derecho! ¡Todos combatís por miedo unos a otros! ¡La estatura de vuestros objetos no tiene más metros que estos milímetros!
       ¡Inmundicia bélico-palabrera!¡Estiércol Joffre-Hindemburguesco! ¡Letrina de Europa los Mismos blandamente escindidos!
       ¿Quién cree en ellos?
       ¿Quién cree en los otros?
       ¡Afeitad a los poilus!
       ¡Esquilad a todo el rebaño!
       ¡Enviadlos a todos a casa a pelar patatas simbólicas!
       ¡Lavad toda esa pelusa de confusión inconsciente!
       ¡Engañad una locomotora a esa guerra!
       ¡Ponedles un collar y exhibidlos por Australia!
       ¡Hombres, naciones, designios, todo es nulo!
       ¡Quiebra de todo por causa de todos!
       ¡Quiebra de todos por causa de todo!
       Completa, total, integralmente:

¡MIERDA!





35 BUJÍAS
Sí. Cuando quiera yo
la soltaré. Está presa
aquí arriba, invisible.
Yo la veo en su claro
castillo de cristal, y la vigilan
-cien mil lanzas- los rayos
-cien mil rayos- del sol. Pero de noche,
cerrados las ventanas
para que no la vean
-guiñadores espías- las estrellas,
la soltaré. (Apretar un botón).
Caerá toda de arriba
a besarme, a envolverme
de bendición, de claro, de amor, pura.
En el cuarto ella y yo no más, amantes
Eternos, ella mi iluminadora
Musa dócil en contra
De secretos en masa de la noche,
-afuera-
descifraremos formas leves, signos
perseguidos en mares de blancura
por mí, por ella, artificial princesa,
amada eléctrica.

Pedro Salinas, Presagios (1923)


UNDERWOOD GIRLS
Quietas, dormidas están,
las treinta, redondas, blancas.
Entre todas
sostienen el mundo.
Míralas, aquí en su sueño,
como nubes,
redondas, blancas, y dentro
destinos de trueno y rayo,
destinos de lluvia lenta,
de nieve, de viento, signos.
Despiértalas,
con contactos saltarines
de dedos rápidos, leves,
como a músicas antiguas.
Ellas suenan otra música:
fantasías de metal
valses duros, al dictado.
Que se alcen desde siglos
todas iguales, distintas
como las olas del mar
y una gran alma secreta.
Que se crean que es la carta,
la fórmula, como siempre.
Tú alócate
bien los dedos, y las
raptas y las lanzas,
a las treinta, eternas ninfas
contra el gran mundo vacío,
blanco en blanco.
Por fin a la hazaña pura,
sin palabras, sin sentido,
ese, zeda, jota, i...
Pedro Salinas Presagios (1923)

Navacerrada, abril
Los dos solos. ¡Qué bien
aquí, en el puerto, altos!
Vencido verde, triunfo
de los dos, al venir
queda un paisaje atrás:
otro enfrente, esperándonos.
Parar aquí un minuto.
- Sus tres banderas blancas
soledad, nieve, altura agita
la mañana.
Se rinde, se me rinde.
Ya su silencio es mío:
posesión de un minuto.
Y de pronto mi mano
que te oprime, y tú, yo,
aventura de arranque
eléctrico- rompemos
el cristal de las doce,
a correr por un mundo
de asfalto y selva virgen.
Alma mía en la tuya
mecánica; mi fuerza,
bien medida, la tuya,
justa: doce caballos.
Pedro Salinas Presagios (1923)





CUBISMO

      1913 es el año de la publicación de Apollinaire Los pintores cubistas
       - Características:
*      Acumulación de imágenes.
*      Equivalente al collage, con materiales gráficos, previamente usados, como parte de una composición plástica.
*      Fragmentación de la realidad para reelaborarla creativamente.
*      Superposición o yuxtaposición de planos.
*      Montaje arbitrario de los elementos del poema o relato.
*      Aspectos visuales: tipos de letras, composición de los textos, especial disposición tipográfica de los versos (hay abandono de los elementos musicales del simbolismo).
*      Los caligramas son casos extremos de imbricación entre pintura y literatura.
*      La imagen no es simple como la de una flor, sino intrincada, confusa, como un mosaico.
*      El poema cubista es una yuxtaposición instantánea de imágenes autónomas.
*      No hay anécdota, ni argumento, ni historia.
*      Cada verso o doble verso es una célula independiente, pero confederada con las otras (el centro unificador es el poeta).
*      Invención de palabras.
*      Supresión del color poético, de la copia en arte, de la sintaxis, de la puntuación, de la armonía tipográfica, de los tiempos y personas de los verbos, del verso y la estrofa, de la intriga en los relatos.
*      Eliminación de nexos lógicos y de continuidad temporal.
*      Onomatopeyas.
*      Humor a través de los juegos verbales.
*      Los poemas son alegres y festivos.
*      Rechazo del sentimentalismo romántico. 
-          Principales autores: además de Apllinaire, Max Jacob, Jean Cocteau y Pierre Reverdy.
-          Triunfa de 1917 a 1920, principalmente gracias a las revistas literarias. 


    El cuadro existirá ineluctablemente (= inevitablemente). La visión será total, completa y su finitud, en lugar de señalar una imperfección, pondrá de relieve la relación de una nueva criatura con un nuevo creador y nada más. Sin esto no habrá unidad alguna, y las relaciones de los diversos puntos del lienzo con distintos genios, con distintos objetos, con distintas luces sólo mostrarán una multiplicidad de disparates sin armonía…
       Ante todo, los artistas son hombres que aspiran a ser inhumanos.
       Buscan fatigosamente las huellas de la inhumanidad, huellas que no se encuentran en la naturaleza.   
Apollinaire, Los pintores cubistas







El ave-verde cantaba
                                                     -paralepípedo
                                                      paralepípedo
                                                      paralepípedo
El ave-verde cantaba
        volando en un velocípedo
                                                      Paralelamente
                la recta disparada por el puente
         Los polígonos alborozados
                      copulaban al son de los triángulos
     Y el vals de los cilindros
                              por el ruedo nevado de la circunferencia
                                                                      calado el cucurucho
                                      voletereteaban los conos
                                                      El cubo
                                     sumergía la fiesta en el semicírculo panzudo

Alberti, “Fiesta” (1922)






























DADAÍSMO

-         Surge en Zurich, en 1916.
-         Su principal animador es Tristan Tzara.
-         Tienden a lo absurdo, a la exaltación de lo ilógico y azaroso, al regreso a la pureza infantil y la búsqueda del primitivismo.
-         Los dadaístas cuestionan los valores tradicionales de modo provocador y atacan las razones que han dado lugar a la guerra.
-          Se renuncia al significado y se reivindican la espontaneidad, la ocurrencia imprevista, el lenguaje incoherente.




DADAÍSMO
La niña llama a su padre:
"Tatá, dadá".
La niña llama a su madre:
"Tatá, dadá".
Al ver las sopas,
la niña dijo:
"Tatá, dadá".
Igual al ir en tren,
cuando vio la verde montaña
y el fino mar.
"Todo lo confunde", dijo
su madre. Y era verdad.
Porque cuando yo la oía
decir: "Tatá, dadá",
veía la bola del mundo
rodar, rodar,
el mundo todo una bola,
y en ella papá, mamá,
el mar, las montañas, todo
hecho una bola confusa;
el mundo: "Tatá, dadá".
Pedro Salinas












SURREALISMO

   -  Es la vanguardia más importante en la literatura española.
   - Aparece en los años veinte, cuando el Dadaísmo decae.
   - Muestra especial interés por el subconsciente, los sueños y por los aspectos del pensamiento humano no sometidos a la lógica y a la razón.
   - Consecuencia de todo esto: la renovación estilística, dándose entrada a asociaciones insólitas de palabras, sorprendentes metáforas, relaciones inadvertidas entre las cosas y los seres. 
  - Contribuyó el Surrealismo a la rehumanización de las vanguardias al insistir en el compromiso social y la revolución moral. Superan, pues, la concepción del arte como juego intrascendente

JOSÉ MARÍA HINOJOSA

RESURRECCIÓN

Mis manos aletean presurosas
con malestar de asfixia
enmedio de un juncal enmarañado
sin encontrar salida.

El mundo se ha perdido para siempre,
sus miembros agonizan
desgajados del tronco de mi cuerpo
en espasmos de orillas.

Estaba envuelto en nieblas y en angustias
y una lluvia de risas
de pájaros en flor vino del cielo
a despertar mi vida. 
    El poema pertenece a José Mª. Hinojosa, poeta menor del 27, uno de los primeros en abrazar el Surrealismo. El poema pertenece a Orillas de la luz, de 1928.
    Rasgo propio del Surrealismo y de la vanguardia en general es el fragmentarismo presente en el poema, pues en la primera estrofa nos habla el poeta en primera persona y en la segunda aparece la tercera.
      Otro rasgo del Surrealismo presente en el texto es la acumulación de imágenes, que están en consonancia con el tono de angustia existencial (vs. 1-2 y 6-8), también propia del Surrealismo.
     El irracionalismo surrealista también aparece en el poema, especialmente en las dos últimas estrofas.
     Por último, habría que señalar para ubicarlo en el Surrealismo inicial, rompiendo con el conceptismo anterior, el que sea la naturaleza la que salve al poeta         
Embadúrnate el cuerpo
de obscuridad
y de silencio,
y podrás levantar
la copa de los sueños.

Pasaron superpuestas
ráfagas de recuerdos,
y los nuevos clisés
sólo quedan impresos,
mientras hay luz de menta
dentro del pensamiento.

Una astilla de luz
agujerea
los tulipanes negros.
Poesía de perfil (1926), Hinojosa
OSO
Me salté el Panamá a pies juntillas
e hice dos flexiones musculares
sobre la barra fija
del trópico de Cáncer.

La singladura
comienza con buen tiempo. 
Viento flojo del Sur
mar rizado del viento,
cielo claro
y horizontes despejados.

Llegué a la playa a nado
y tuve por escolta
legiones de hipocampos.

Me puse un bañador;
por no esperar al práctico
hícime un distraído
veraneante acuático
José Mª. Hinojosa, La rosa de los vientos (1927)


GARCÍA LORCA

LLAGAS DE AMOR
 
Esta luz, este fuego que devora. 
Este paisaje gris que me rodea.
Este dolor por una sola idea. 
Esta angustia de cielo, mundo y hora.
 
Este llanto de sangre que decora 
lira sin pulso ya, lúbrica tea.
Este peso del mar que me golpea.
Este alacrán que por mi pecho mora.
 
Son guirnalda de amor, cama de herido, 
donde sin sueño, sueño tu presencia
entre las ruinas de mi pecho hundido.
 
Y aunque busco la cumbre de prudencia 
me da tu corazón valle tendido
con cicuta y pasión de amarga ciencia.

    Este soneto pertenece a Federico García Lorca, y está incluido en la serie que no se publicó hasta 1984 Sonetos del amor oscuro.
     Nos sitúa en la órbita surrealista su irracionalismo y la acumulación de imágenes y metáforas insólitas. 
     Concretando aún más, nos lleva a un surrealismo tardío y rehumanizado su tono angustioso, el que se trate un tema tan humano (el del amor), el tomar una estrofa tradicional (soneto) y el uso de tópicos de literaturas cultas y muy anteriores al momento (el tópico de la guirnalda como símbolo de unión amorosa está en San Juan de la Cruz y el dolor de amor no correspondido propio del amor cortés –aunque con un lenguaje más abstracto: “paisaje gris”, “llanto de sangre” o “alacrán que por mi pecho mora”-.
     Por último, nos conducirían al autor, la combinación entre tradición y vanguardia (también presente en el resto de poetas de la Generación del 27), las metáforas más insospechadas, su hondo desengaño y su fatalismo, el binomio fundamental en toda su obra de amor-muerte.

SONETO DE LA GUIRNALDA DE LAS ROSAS
 
¡Esa guirnalda! ¡Pronto! ¡Que me muero! 
¡Teje deprisa! ¡Cantal ¡Gime! ¡Canta!
Que la sombra me enturbia la garganta 
y otra vez viene y mil la luz de enero.
 
Entre lo que me quieres y te quiero, 
aire de estrellas y temblor de planta 
espesura de anémonas levanta 
con oscuro gemir un año entero. 
 
Goza el fresco paisaje de mi herida, 
quiebra juncos y arroyos delicados, 
bebe en muslo de miel sangre vertida. 
 
Pronto ¡prontol! Que unidos, enlazados,
boca rota de amor y alma mordida, 
el tiempo nos encuentre destrozados. 



CERNUDA

RAZÓN DE LAS LÁGRIMAS

La noche por ser triste carece de fronteras.
Su sombra, en rebelión como la espuma.
Rompe los muros débiles
Avergonzados de blancura;
Noche que no puede ser otra cosa si no noche.

Acaso los amantes acuchillan estrellas,
Acaso la aventura apague una tristeza.
Mas tú, noche, impulsada por deseos
Hasta la palidez del agua,
Aguardas siempre en pie quién sabe a cuáles ruiseñores.

Más allá se estremecen los abismos
Poblados de serpientes entre pluma,
Cabecera de enfermos
No mirando otra cosa que la noche
Mientras cierran el aire entre los labios.

La noche, la noche deslumbrante,
Que junto a las esquinas retuerce sus caderas,
Aguardando, quién sabe,
Como yo, como todos.

Un río, un amor (1929) 








SURREALISMO
NACIMIENTO DE CRISTO
Un pastor pide teta por la nieve que ondula
blancos perros tendidos entre linternas sordas.
El Cristito de barro se ha partido los dedos
en los tilos eternos de la madera rota.
¡Ya vienen las hormigas y los pies ateridos!
Dos hilillos de sangre quiebran el cielo duro.
Los vientres del demonio resuenan por los valles
golpes y resonancias de carne de molusco.
Lobos y sapos cantan en las hogueras verdes
coronadas por vivos hormigueros del alba.
La luna tiene un sueño de grandes abanicos
y el toro sueña un toro de agujeros y de agua.
El niño llora y mira con un tres en la frente,
San José ve en el heno tres espinas de bronce.
Los pañales exhalan un rumor de desierto
con cítaras sin cuerdas y degolladas voces.
La nieve de Manhattan empuja los anuncios
y lleva gracia pura por las falsas ojivas.
Sacerdotes idiotas y querubes de pluma
van detrás de Lutero por las altas esquinas.
Federico García Lorca Poeta en Nueva York (1929-1930)
NIÑA AHOGADA EN EL POZO (GRANADA Y NEWBURG)
Las estatuas sufren por los ojos con la oscuridad de los
ataúdes,
pero sufren mucho más por el agua que no desemboca.
Que no desemboca.
El pueblo corría por las almenas rompiendo las cañas de los
pescadores.
¡Pronto! ¡Los bordes! ¡Deprisa! Y croaban las estrellas
tiernas.
...que no desemboca.
Tranquila en mi recuerdo, astro, círculo, meta,
lloras por las orillas de un ojo de caballo.
...que no desemboca.
Pero nadie en lo oscuro podrá darte distancias,
sin afilado límite, porvenir de diamante,
...que no desemboca.
Mientras la gente busca silencios de almohada
tú lates para siempre definida en tu anillo,
...que no desemboca.
Eterna en los finales de unas ondas que aceptan
combate de raíces y soledad prevista,
...que no desemboca.
¡Ya vienen por las rampas! ¡Levántate del agua!
¡Cada punto de luz te dará una cadena!
...que no desemboca.
Pero el pozo te alarga manecitas de musgo.
insospechada ondina de su casta ignorancia,
...que no desemboca.
No, que no desemboca. Agua fija en un punto,
respirando con todos sus violines sin cuerdas
en la escala de las heridas y los edificios deshabitados.
¡Agua que no desemboca!
Federico García Lorca Poeta en Nueva York (1929-1930)
.


ULTRAÍSMO

ULTRAÍSMO
DOMINGO
Los campanarios
con las alas abiertas
bajo el cielo combado
En los cristales
hay bandadas de luz
Y coplas anidadas en los árboles
Las veinticuatro horas
cogidas de la mano
bailan en medio de la plaza
Y el sol alborozado voltea la mañana
                                                             Pedro Garfias: El ala del sur, 1926


PRIMAVERA
Primavera
las flores pulsan sus cuerdas
Y los niños
ruedan las horas
como aros
La primavera ha volcado sus canjilones (sic)
y han saltado las venas de los árboles
árbol caja de música
El corazón del mundo ha perdido el compás
                                                                       Pedro Garfias: El ala del sur, 1926


AMANECER
Infladas las mejillas
soplaba el viento en la llamita azul
de la mañana
Por la llanura
navegaban
las colinas
Y los árboles prófugos
volaban encendidos como globos
Sonreía
el cascabel del alba
Enredada en la luz
una estrella gemía
rezagada
Pedro Garfias: El ala del sur, 1926


NOCHE
Todas las fraguas
vertieron sus cenizas sobre el cielo.
El último incendio está apagado.
Todos los bomberos de servicio
pasan la revista en los teatros.
Los perros policías
riegan con extintores genitales
las esquinas aún tibias
del fuego de la tarde.
La última cúpula arde en la luna:
¡pero esas llamas son puntas de cigarro!
¡La ciudad está asegurada!
¡Humos azules por todas partes!
Todas las casas ardieron:
¡mas se han salvado todas las hamacas!
En los transparentes de los diarios:
-Incendio incausó víctimas-
¡pero todos los hombres
han perdido la vista!
Juan Las en Grecia 1919


AVIONES
(Les avions ont toujours les ailes deployées )
Los aviones tienen siempre
desplegadas las alas.
Posados sobre la tierra
guardan la actitud de su vuelo.
Peces voladores
en la piscina celeste
rizan el rizo en espirales
mejor que pájaros.
El aviador rige su nave
sentado en su trapecio movible
hacia los cuatro puntos cardinales.
Alas sin plumas
veloces en el éxtasis dinámico,
al girar de la hélice,
atraviesan las ráfagas del viento
volando afirmativas.
Después en el hangar
los aviones que tornaron
duermen sobre sus piernas y descansan.
Ánsares blancos, grises o amarillos
con los colores nacionales sobre el pecho,
se alojan en sus jaulas.
En el aeródromo está el palomar
y las casetas para los ánades
cuando dejan el agua
después de aterrizar.
Rafael Lasso de la Vega en Grecia, 1919


EL SKI EN EL HIELO

Yo me fui tras de tu ruta
mis cascabeles sonaban
en la mañana sin neblina.
<<Cleo>> movía la cola
detrás de mí, jugando con mi sombra.

La chimenea chisporreteaba
dando alaridos en el cielo.

Tú, blanca como un skating,
seguías imperturbable
a mis skis que resbalaban
sin dejar surcos en tus ojos.
    El poema pertenece a Rogelio Buendía Manzano, y es de su libro La rueda de color, de 1923. En él, al elemento básico ultraísta, la sucesión de imágenes, que nos llevan a una característica que será propia de todos los movimientos, la fragmentación, y la arbitraria ruptura estrófica, hay que sumarle otros dos rasgos que asume el Ultraísmo del Futurismo italiano, como los son la temática deportiva y la introducción de anglicismos (en el texto aparecen “ski” y “skating”)
NOCTURNOS

La noche ha abierto su paraguas
Llueve
Los pájaros de la lluvia
picotean los trigos de los charcos
Los árboles duermen
sobre una pata
Revoloteos, revoloteos
Destartala un coche
su estrépito final de endecasílabo
Un hombre cruza como un mal pensamiento
Los mosquitos de agua
colmenean las luces
Incendios de alas
revoloteos
Llueve
   El poema pertenece a Juan Larrea, en concreto a su libro            . Es un poema ultraísta, pues a la sucesión caótica de imágenes, a su sintaxis disgregada y a la ausencia de causalidad,  propios de todas las vanguardias, hay que sumarle la disposición de los versos, formando una figura sugerente, la ausencia de signos de puntuación, el caprichoso uso de mayúsculas, rasgos éstos propios del movimiento ultraísta.     
   Hay que resaltar, por otro lado, cómo el poema supone una ruptura con el modernismo anterior también por el hecho de que el poeta mira hacia fuera y vive el instante (todo ocurre simultáneamente).  


CREACIONISMO
CREACIONISMO
ÁNGELUS
Sentado en el columpio
el ángelus dormita
Enmudecen los astros y los frutos
Y los hombres heridos
pasean sus surtidores
como delfines líricos
Otros más agobiados
con los ríos al hombro
peregrinan sin llamar en las posadas
La vida es un único verso interminable
Nadie llegó a su fin
Nadie sabe que el cielo es un jardín
Olvido
El ángelus ha fallecido
Con la guadaña ensangrentada
Un segador cantando se alejaba
Gerardo Diego Imagen (1922)
ESTÉTICA
Estribillo Estribillo Estribillo
El canto más perfecto es el canto del grillo
Paso a paso
Se asciende hasta el Parnaso
Yo no quiero las alas de Pegaso
Dejadme auscultar
El friso sonoro que fluye de la fuente
Los palillos de mis dedos
Repiquetean ritmos ritmos ritmos
En el tamboril del cerebro
Estribillo Estribillo Estribillo
El canto más perfecto es el canto del grillo
Gerardo Diego Imagen (1922)


CREACIONISMO

¿No os parece, hermanos,
que hemos vivido muchos años en el sábado?
Descansábamos
porque Dios nos lo daba todo hecho.
Y no hacíamos nada, porque el mundo
mejor que Dios lo hizo…
Hermanos, superemos la pereza.
Modelemos, creemos nuestro lunes,
nuestro martes y miércoles,
nuestro jueves y viernes.
… Hagamos nuestro Génesis.
Con los tablones rotos,
con los mismos ladrillos,
con las derruidas piedras,
levantemos de nuevo nuestros mundos.
La página está en blanco.
<<En el principio era…>>
   Gerardo Diego, Imagen (1922)
CUADRO

A Maurice Raynal
El mantel                  jirón del cielo
es mi estandarte
y el licor del poniente
da su reflejo al arte,

Yo prefiero el mar cerrado
y al sol le pongo sordina
Mi poesía y las manzanas
hacen la atmósfera  más fina

Enmedio la guitarra

                               Amémosla

Ella recoge el aire circundante
Es el desnudo nuevo
venus del siglo o madona sin infante

Bajo sus cuerdas los ríos pasan
y los pájaros beben el agua sin mancharla
Después de ver el cuadro
la luna es más precisa
y la vida más bella

El espejo doméstico ensaya una sonrisa
y en un transporte de pasión
canta el agua enjaulada en la botella          
     Este poema pertenece a Gerardo Diego, que en 1924 se lo dedica al crítico de arte Maurice Raynal, cercano a los pintores cubistas Picasso o Juan Gris.
     En él, a la a



No hay comentarios:

Publicar un comentario