miércoles, 23 de enero de 2019

PERÍFRASIS VERBALES


PERÍFRASIS VERBALES

1. Definición (criterios sintáctico, formal y semántico –Gómez Torrego-).
    Entendemos por perífrasis verbal la unión de dos o más verbos que sintácticamente constituyen un solo núcleo del Predicado. De ese conjunto verbal, el verbo principal o auxiliado debe ser una forma no personal: infinitivo, gerundio o participio; el otro verbo es siempre un mero auxiliar, pero será la forma que podrá conjugarse en todas o algunas de las formas de la conjugación.
     Se suele decir que para que un verbo sea auxiliar debe estar total o parcialmente gramaticalizado, esto es, debe haber perdido todo o parte de su significado originario. Sin embargo, este criterio no es fiable por varias razones:
     a) Existen perífrasis verbales cuyos verbos auxiliares mantienen su significado originario y pleno (ej. Empezó a llover).
     b) No es fácil saber sincrónicamente cuándo un verbo empieza a desemantizarse.
     c) Hay construcciones con infinitivo y participio en las que el verbo precedente está usado metafóricamente o aparece claramente desemantizado, y no por eso hay que hablar de perífrasis verbales. No obstante, hay que reconocer que en la mayoría de los casos perifrásticos el verbo está gramaticalizado o totalmente o parcialmente. A pesar de ello, nosotros, aun reconociendo la importancia de la gramaticalización del verbo auxiliar, nos valdremos de procedimientos formales (conmutaciones, transformaciones pasiva e interrogativa o colocación de pronombres clíticos) para caracterizar a la perífrasis verbal.

2. Clasificación.
2.1. Criterio formal.
- De infinitivo.  Ej: Voy a sudar mucho hoy.
- De gerundio. Ej: Estoy cocinando. 
- De participio. Ej: Tiene vistas todas esas películas.  Es un concepto controvertido, pues las estructuras perifrásticas con participio se confunden con estructuras con Complemento Predicativo o con Atributo. La Academia actualmente únicamente considera de manera clara las estructuras con estar, tener y llevar +  participio. Plantea con reservas los casos de encontrarse (encontrarse perdido), hallarse (hallarse vigilado), ir (ir preparado), quedar(se) (quedará fijada la fecha)

DIFERENCIAS ENTRE UNA PERÍFRASIS CON VERBO EN INFINITIVO Y UNA ORACIÓN QUE INCLUYE UNA SUBORDINADA
PERÍFRASIS
ORACIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA
1. Forman una unidad funcional las formas verbales
1. No forman una unidad funcional las formas verbales
2. El verbo principal es el infinitivo (ej. en Voy a salir, la forma principal es salir), el gerundio (Vienen estudiando dos horas al día, en la que la forma principal es estudiando) o el participio (Tiene vistas dos casas, en la que la forma principal es vistas)
2. El verbo principal es el que va conjugado, el que lleva unan forma desinencial (ej: Prefiero salir, pues salir equivale funcionalmente a lo, Lo prefiero)
3. El infinitivo NO se puede sustituir por una proposición/oración subordinada sustantiva con nexo (que). Y así, en Viene a costar unos tres euros no podemos decir * Viene a que cueste tres euros. El gerundio no se puede sustituir por una subordinada (ej: Vienen comiendo dos piezas de fruta al día).
3. El infinitivo SÍ se puede sustituir por una proposición/oración subordinada sustantiva con nexo (que), aunque referida a otra persona gramatical. Y así, en Prefiero salir podemos sustituir por que salgas. En el caso de las subordinadas con gerundio, este se suele poder sustituir por un Complemento Circunstancial (ej: Llegaron saltanto las escaleras -=Llegaron así)

2.2. Criterio de corte semántico.
     Según el valor categorial predominante en cada una de las diferentes perífrasis verbales; tendríamos, así, cuatro grupos: perífrasis verbales temporales, perífrasis verbales aspectuales, perífrasis verbales modales y perífrasis verbales que dan cuenta de la voz gramatical. No obstante, las dos primeras son difíciles de separar de manera tajante, por lo que se puede crear el grupo de las tempoaspectuales.
       2.2.1. Aspectuales.
- Aspecto perfectivo.  Se refiere a la terminación o la interrupción de una acción o proceso verbal.
                       1. Terminativas.
Dejar de + infinitivo. Ej: Dejó de llover a las dos.
Cesar de + infinitivo. Ej: Cesaron de sonar los truenos a las tres.
Acabar de + infinitivo. Ej: Acabo de ver a tu tía.
Terminar de + infinitivo. Ej: He terminado de hacer las tareas.
        2. Resultativas.
Llevar + participio. Ej: Lleva escritas veinte cartas.
Tener + participio. Ej: Tengo escritas veinte páginas.
Quedar + participio. Ej: Ya ha quedado resuelto el problema.
Resultar + participio. Ej. Ese número ha resultado premiado.  
Estar + participio. Ej: Todo está preparado.
Traer + participio. Ej: Trae gastadas las zapatillas.
Dejar + participio. Ej: Dejó abierta la puerta. 
Encontrar + participio. Ej. Las armas se encontraban custodiadas.
Hallar + participio. Ej:

- Aspecto imperfectivo. Muestran un proceso o estado de cosas presentados en su curso.
        1. Durativas: se  considera  la  acción  en  su  desarrollo; verbo principal en gerundio.
Andar + gerundio. Ej: Anda buscando un trabajo.
Venir + gerundio. Ej: Ella venía sacando buenas notas.
Estar + gerundio. Ej: Está lloviendo.
Seguir + gerundio. Ej: Sigue lloviendo.
        2. Incoativas: la acción  se considera  en  el momento de empezar; verbo principal en infinitivo.
Empezar a + infinitivo. Ej: He empezado a dudar de ti.
Comenzar a + infinitivo. Ej: Ha comenzado a llover.
Entrar a + infinitivo. Ej: Ha entrado a servir hoy.
Terminar de + infinitivo. Ej: No termino de entenderlo.
Romper a + infinitivo. Ej: Mi hermano rompió a llorar a las doce.
Echarse a + infinitivo. Ej: Se ha echado a reír por una tontería. 

       2.2.2. Temporales.
- De frecuencia. Indica repetición de algo que se hace habitualmente. Ejemplo: Suelo estudiar mucho (normalmente).´
Soler + infinitivo. Ej: Suelo estudiar dos horas al día.
Acostumbrar + infinitivo. Ej: Acostumbro a salir a las tres. (No sería perífrasis “Acostumbro a hacer los deberes a los niños”)
- Ingresiva y de inminencia. Indica posterioridad en un tiempo próximo. Ejemplo: Se va a dormir (próximamente). Si el tiempo es mínimo, se les suele llamar de inminencia. Ej: Está a punto de dormirse (dentro de muy poco tiempo).
Ir + infinitivo. Ej. Vamos a callarnos.
Pasar a + infinitivo. Ej. Pasemos a tratar este tema.
- Iterativa o reiterativa. Indica repetición de algo que se hace otra vez Ejemplo. Volvió a caerse (nuevamente). 
Volver + infinitivo. Ej: He vuelto a caer en la trampa.
- De significación futura. Has de pasártelo bien conmigo.
Haber de + infinitivo
 EJERCICIOS DE PERÍFRASIS VERBALES

1.         Busca, como en el ejemplo, una combinación de verbo + Complemento Circunstancial que sea equivalente en significado a las perífrasis dadas.
Ej: Suelo comer a las dos = Como frecuentemente a las dos
a)        Ha vuelto a reírse de mí =
b)        Has de salir =
c)         Ella puede estar enferma =
d)        Está al llegar =
e)        Ha comenzado a reír =
f)          Continúa nevando =
g)        Tengo escritas veinte páginas =
h)        Se echó a temblar =

2.         Busca, como en el ejemplo, un sintagma que sustituya al elemento subrayado.
Habló de bañarse pronto = Habló de eso
a)        Vinieron llorando por el camino =
b)        Me gusta madrugar los domingos =
c)         Voy a cantar a su casa =
d)        Acostumbro a los niños a traer el libro diariamente =

3.         ¿Qué diferencias encuentras entre las construcciones del ejercicio 1 y las del 2?

4.         PARA LAS ASOCIACIONES CON VERBO EN INFINITIVO. Indica en qué oraciones hay perífrasis y en cuáles, no.

a)        Vinieron a arreglar el televisor ayer.
b)        Volvieron a sentirse bien.
c)         Volvieron para quedarse.
d)        Lamentamos no poder ayudarte.
e)        Ha terminado de llover ya.
f)          Mi amigo tardó en salir.
g)        Mi amigo decidió salir.
h)        Llegó a pensar eso.



5.         PARA PERÍFRASIS CON GERUNDIO. Indica en qué oraciones hay perífrasis y en cuáles, 
a)        Los refrescos vienen saliendo a dos euros.
b)        Eso lo conseguirás trabajando.
c)         Vienen andando unas cinco horas diarias.
d)        Se acercó dando gritos de alegría.
e)        Fuimos saludando a todos los participantes
f)          Estás diciendo muchas tonterías.
g)        Sigue lloviendo.
h)        Me quemé haciendo la sopa.



6. PARA PERÍFRASIS CON PARTICIPIOS. Indica en qué oraciones hay perífrasis y en cuáles, no. 

a)        Le tengo dicho que no salga tan tarde.
b)        Tiene gastados todos sus ahorros.
c)         Vienen cansados a mi clase. 
d)        Llevan sentados tres horas.
e)        La ciudad estaba rodeada.
f)          Los vimos aburridos.


7. Clasifica las siguientes perífrasis

a)        Se puso a hacer los deberes.
b)        Han de hacer todos los deberes.
c)         Lleva investigados dos casos.
d)        Sólo estás perdiendo el tiempo.
e)        Deben de ser las dos y cuarto.
f)          Voy a irme a la cama.
g)        Rompió a llorar.
h)        Debes callarte la boca.
i)          Se echó a llorar.
j)          He parado de estudiar.
k)         Acostumbro a salir pronto.
l)          Puede ser verdad.
m)       Viene a romper unos dos vasos al día.
n)        Ha empezado a nevar.


8. Completa las oraciones con perífrasis, empleando para ello siempre la tercera persona del singular. A continuación, di de qué tipo es cada una de ellas:

a)   Cuando llegamos                                          jugar
b)   En esos momentos                                      correr
c)   Han llamado.                                                    ser  
d) Si quiere aprobar                                        estudiar
e)  Cuando llegaste                      este tema.  estudiar    
f)                               tres catedrales en dos días. ver 

9. Distingue en las siguientes expresiones las perífrasis de los verbos complementados:
1.1. Siempre anda pidiendo excusas a todo el mundo
1.2. Siempre anda cojeando con ese pie.
2.1. Va a nadar a la piscina todos los días.
2.2. Va a nadar en la piscina ahora mismo. 
3.1. La mujer es pesada por su locuacidad.
3.2. La mujer es pesada por el farmacéutico.
4.1. El ministro es honrado por el resto del gabinete.
4.2. El ministro es honrado.
5.1. Mi padre acostumbra a dejarnos la comida en la mesa.
5.2. A los niños ese monitor los acostumbra a dejar la mesa limpia.
6.1. Volvió a preguntar a sus amigos por lo del lunes.
6.2. A nuestra casa volvió a decirnos la hora del partido.
7.1. Viene a comprar aquí libros cada mes.
7.2. Viene a comprar unos tres libros al mes.
8.1. Ella pasará a ser la número uno de la clasificación.
8.2. Ella pasará a comer por casa.
9.1. Tras llevar muchos días seguidos de trabajo, acabé por dejarme tiempo libre por la tarde. 
9.2. Eso lo acabé por dejarme tiempo libre por la tarde.
10.1. Viene leyendo en el móvil por la calle.
10.2.Viene leyendo dos días a la semana.
           
11.1. Los de la clase de al lado llegaron a enterarse de lo sucedido a la nuestra.
11.2. Al final de la clase, llegaron a enterarse todos. 
12.1. Llevas mucho tiempo con eso; ¡acaba de hacerlo ya!
12.2. No lo hará mañana porque acaba de hacerlo hoy.
13.1. He dejado hacer las tareas en clase.
13.2. He dejado de hacer las tareas en clase.

10. Señala las perífrasis de estos dos textos.
TEXTO 1
Y si la tratas con dulzura te acaba cogiendo confianza, chaval, y entonces puedes preguntarle: ¿cómo te has hecho de la vida, nena?, y ella te cuenta cómo y cuándo empezó, quién fue el primero, dónde la desvirgaron, si la hicieron sangre, etcétera. Y es emocionante.
-  Era mecánico de motores de aviación, trabajaba en Can Elizalde. Muy guapo, un poco echao palante, revoltoso, de los amigos de Durruti igual que tío Artemi, él me lo presentó cuando era capataz.
- ¿Ya eras directora de la Casa, entonces –dijo Java-, ya hacías funciones con las huerfanitas en Las Ánimas?
- Eso fue antes, el primer año de la República. Iba a fregar y a barrer aquel ático pero dormía en la Casa, cuando vino la guerra y la directora se las piró dejando a las chicas en la estacada, allí sólo entraban los cuatro reales que las mayores ganábamos yendo a fregar por ahí, alguien tenía que hacerse cargo y yo era la mayor. De hecho nunca fui directora de nada, tío Artemi y algunas mujeres del partido nos ayudaron mucho, aquello duró hasta que mataron a Pedro en Aragón.
       Se había sentado en la cama y le esperaba, él andaba ganduleando cerca del bidet, pensativo. La vio levantarse, déjame que te lave, la vio venir con unos ojos extraviados, una sonrisa que parecía una mueca, déjame hacer a mí.
 Marsé, Si te dicen que caí, (páginas 265-266)

TEXTO 2
   Había llegado la ocasión, la ocasión que tanto tiempo había estado esperando. Había que hacer de tripas corazón, acabar pronto, lo más pronto posible. La noche es corta y en la noche tenía que haber pasado ya de todo y tenía que sorprenderme la amanecida a muchas leguas del pueblo.
    Estuve escuchando un largo rato. No se oía nada. Fui al cuarto de mi mujer; estaba dormida y la dejé que siguiera durmiendo. Mi madre dormía también a buen seguro. Volví a la cocina; me descalcé; el suelo estaba frío y las piedras del suelo se me clavaban en la punta del pie. Desenvainé el cuchillo, que brillaba a la llama como un sol.
   Allí estaba, echada bajo las sábanas, con su cara muy pegada a la almohada. No tenía más que echarme sobre el cuerpo y acuchillarlo. No se movería, no daría ni un solo grito, no le daría tiempo… Estaba ya al alcance del brazo, profundamente dormida, ajena -¡Dios, qué ajenos están siempre los asesinados a la suerte!- a todo lo que iba a pasar. Quería decidirme, pero no lo acababa de conseguir; vez hubo ya de tener el brazo levantado, para volver a dejarlo caer otra vez a lo largo del cuerpo.
   Pensé cerrar los ojos y herir. No podía ser; herir a ciegas es como no herir, es exponerse a herir en el vacío… Había que herir con los ojos bien abiertos, con los cinco sentidos puestos en el golpe.

Cela, La familia de Pascual Duarte





No hay comentarios:

Publicar un comentario