lunes, 5 de noviembre de 2018

DIFERENCIAS ENTRE NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO. RIMAS DE BÉCQUER


1. Rasgos del Romanticismo. Notas diferenciales entre el Neoclasicismo y el Romanticismo.


NOTAS DIFERENCIALES ENTRE NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO

NEOCLASICISMO
ROMANTICISMO
- Predomina la razón sobre la fantasía y el sentimiento. Se comunican ideas (sobre la cultura, educación, …)
- Predominio de la imaginación y sentimiento sobre la razón. Se comunican sentimientos (soledad, angustia, …)
- Lirismo objetivo: se canta a las realidades externas (la Física, el Mundo, la cultura, …)
- Lirismo esencialmente subjetivo. El poeta canta su propio yo.
- Fuentes: se vuelve a los clásicos (griegos y romanos) o a autores renacentistas (en poesía Garcilaso o Fray Luis de León).
- Fuentes: se vuelve a la Edad Media caballeresca y cristiana y al Barroco.
- Expresión únicamente de lo perfecto
- Admisión en la obra de arte incluso de lo feo y macabro
- Unidad de elementos artísticos
- Pluralidad y polimetría de elementos antitéticos (prosa, verso; triste, alegre).
- Sobriedad, serenidad
- Exuberancia, excitación tumultuosa
- Literatura académica, erudita, dirigida a un público culto
- Literatura popular, folclórica, accesible a todos los públicos.
- Optimista, búsqueda de la felicidad
- Pesimista, finales con muertes, en muchas ocasiones voluntarias (suicidios)
- Universalismo. Se busca extender las ideas de progreso y libertad por igual para todos, tomadas, muchas de ellas, de otros países.
- Nacionalismo. La pérdida de la fe en los valores absolutos tradicionales los lleva a revalorizar el entorno con el que están ligados (costumbres, folclore, lengua, …)
- Idealidad, idoneidad.
- Idealismo, utopía.
- Naturaleza armónica, ordenada y bucólica.
- Naturaleza turbulenta, caótica y no deseada desde un punto de vista racional.
- Sujeción a reglas y leyes (en literatura sumisión a las reglas de las tres unidades –lugar, tiempo y acción-). Protección de seres “superiores” (reyes o personas ilustradas)
- Libertad (en literatura se rompe con la reglas de las tres unidades –lugar, tiempo y acción-). Libertad de todas las personas. El individuo por encima de la sociedad.
- En el ensayo, crítica constructiva.
- En el ensayo, la sátira.











2. Principales temas de la literatura romántica.



EL ROMANTICISMO

RASGOS
TEMAS
- Predominio de la imaginación y sentimiento sobre la razón. Se comunican sentimientos (soledad, angustia, …)
- Amoroso, soledad, angustia.
- Lirismo esencialmente subjetivo. El poeta canta su propio yo.
- Escenas o personajes imaginados, no reales. También el tema onírico o fantástico. Los escenarios influyen decisivamente en el romántico.
- Fuentes: se vuelve a la Edad Media caballeresca y cristiana y al Barroco.
- El tema oriental. El tema histórico. El tema filosófico (en teatro), como en Calderón de la Barca (siglo XVII).
- Admisión en la obra de arte incluso de lo feo y macabro
- Espacios apartados, cementerios, sepulcros. Tema pesimista y de desengaño. Tema del terror (aparecen novelas de este género).
- Elementos antitéticos (triste/alegre).
- Pasado feliz frente a presente infeliz. Lo real frente a lo ideal. Personajes muy positivos frente a personajes negativos. Lo bello frente a lo feo.
- Pluralidad y polimetría (verso, prosa; en el verso, distintas rimas, ritmos y número de sílabas en los versos)
- Reflejo de la naturalidad, espontaneidad y libertad románticas. También sirve para contrastar dos o más sensaciones o sentimientos o intensificar un sentimiento.
- Exuberancia, excitación tumultuosa
- Desgracias, desengaños, duelos.
- Literatura popular, folclórica, accesible a todos los públicos.
- Temas costumbristas, destaca las costumbres de los pueblos.
- Pesimista, finales con muertes, en muchas ocasiones voluntarias (suicidios)
- Tema del suicidio y de la imposibilidad de amar y la frustración por no ser correspondido (el amor trágico).
- Nacionalismo. La pérdida de la fe en los valores absolutos tradicionales los lleva a revalorizar el entorno con el que están ligados (costumbres, folclore, lengua, …)
- Exaltación de la patria.
- Idealismo
- Tema de lo deseado inalcanzable.
- Naturaleza turbulenta, caótica y no deseada desde un punto de vista racional.
- Tema del sepulcro, del cementerio, espacios apartados y la noche.
- Libertad de todas las personas
- Temas relacionados con la exaltación del individuo.
- En literatura se rompe con las reglas de las tres unidades –lugar, tiempo y acción-.
- Temas de evasión en el espacio (América, Oriente, u otros lugares) y en el tiempo (no coinciden el tiempo real y el tiempo de la obra)



Señala los rasgos del Romanticismo en estos textos.

TEXTO 1
Conquistada Soria a los árabes, el
rey los hizo venir de lejanas tierras
para defender la ciudad por la
parte del puente.
El monte de las ánimas. Leyendas (Bécquer)
TEXTO 2
En donde esté una piedra solitaria
sin inscripción alguna,
donde habite el olvido,
allí estará mi tumba.
Rima (Bécquer)
TEXTO 3
Yo quiero amor, quiero gloria,
quiero un deleite divino,
como en mi mente imagino,
como en el mundo no hay;
y es la luz de aquel lucero
que engañó mi fantasía
fuego fatuo, falso guía
y es la luz de aquel lucero cariñoso
que engañó mi fantasía,
fuego fatuo, falso guía
que errante y ciego me tray.

A Jarifa en una orgía (Espronceda)
TEXTO 4
Gota de humilde rocío
delicada,
Sobre las aguas del río columpiada.
La brisa de la mañana,
blandamente,
como lágrima temprana
transparente,
merece tu bello arrebol
vaporoso
entre los rayos del sol
cariñoso
Una gota de rocío (Gil y Carrasco)
TEXTO 5
Que es mi barco mi tesoro que es mi Dios la libertad;
mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar

La canción del pirata (Espronceda)
TEXTO 6
Y encontré mi ilusión desvanecida,
y eterno e insaciable mi deseo.
Palpé la realidad y odié la vida:
Sólo en la paz de los sepulcros creo

A Jarifa en una orgía (Espronceda)
TEXTO 7
Sembré trigo, y cogí abrojos
la vida ignorada y libre
que mi corazón ansiaba,
llegó un instante a reírme.

El náufrago (Meléndez Valdés)

TEXTO 8
Duerme en paz en la tumba solitaria
donde no llegue a tu cegado oído
más que la triste y funeral plegaria
que otro poeta cantará por ti

A la memoria desgraciada del joven literato Don Mariano José de Larra (Zorrilla)
TEXTO 9
Así parece que asoman tras el Miranda altivo
de mayo los albores, ¡y pasó ya septiembre!
Así parece que torna la errante golondrina
y en pos de otras regiones ya el raudo vuelo tiende
Ayer flores y aromas, ayer canto de pájaros
y mares de verdura y de doradas mieses;
hoy nubes que sombrías avanzan
el brillo del relámpago y el eco del torrente.
En las orillas del Sar (Rosalía de Castro)

TEXTO 10
Dueña de la negra toca,
por un beso de tu boca
diera un reino Boabdil;
y yo por ello, cristiana,
te diera de buena gana
mil cielos, si fueran mil.

Oriental (Zorrilla)
TEXTO 11 Hoy la tierra y los cielos me sonríen,
hoy llega al fondo de mi alma el sol,
Hoy la he visto … la he visto y me ha mirado…
¡Hoy creo en Dios!

Rima XVII Rimas (Bécquer)
TEXTO 12
Dime: ¿es que el viento en sus giros
se queja, o que tus suspiros
me hablan de amor al pasar?

Rima XXVIII Rimas (Bécquer)
TEXTO 13
El cementerio está dentro de Madrid…, donde cada casa es el nicho de una familia, cada calle el sepulcro de un acontecimiento, cada corazón la urna cineraria de una esperanza o de un deseo… Tendí una última ojeada sobre el vasto cementerio. Olía a muerte próxima… Una noche sombría lo envolvió todo. Era la noche.
Día de difuntos (Larra)

TEXTO 14
¿Dónde está mi entusiasmo?¿Dónde, dónde?
la hermosa luz de la esperanza mía?
¿Dónde aquel genio de ilusión se esconde
que bañaba mi pecho de ambrosía?
¿Dónde está, dónde está que no responde
con sus ecos divinos de armonía
al ¡ay! de un triste la que amante y bella
fue de mis noches de placer estrella?

El Crepúsculo (García Tassara)
TEXTO 15
Que su arrogancia y sus vicios
Caballeresca apostura
Agilidad y bravura,
la España por aquel
ninguno alcanza a igualar
que hasta en sus crímenes mismos,
en su impiedad y altiveza,
pone un sello de grandeza
don Félix de Montemar.

El estudiante de Salamanca (Espronceda)
TEXTO 16
- Mi frente es pálida, mis trenzas de oro,
Puedo brindarte dichas sin fin.
Yo de ternura guardo un tesoro
¿A mí me llamas?
- No: no es a ti.

- Yo soy un sueño, un imposible,
vano fantasma de niebla y luz;
soy incorpórea, soy intangible:
no, no puedo amarte
- Oh, ven; ven tú.

Rima XI (Bécquer)



No hay comentarios:

Publicar un comentario