LA GENERACIÓN
DEL 98
1.
Unir cada Autor con su obra y la generación a la
que pertenece:
Luces de Bohemia Antonio
Machado
Alma Unamuno
Platero y yo Manuel
Machado Modernismo
Campos de Castilla Pedro
Muñoz Seca
El árbol de la
ciencia Pío
Baroja
La venganza de don
Menor Valle-Inclán Generación del 98
Los pueblos Azorín
Azul J.
Ramón Jiménez
Niebla Ramiro
de Maeztu
Defensa de la
hispanidad Rubén Darío
2.
Escribir dos obras importantes de estos escritores:
Baroja
Nombre:……………………… Nombre:………………………. Nombre:……………………….
Obra
1:………………………… Obra 1:………………………….. Obra 1:…………………………..
Obra
2:………………………… Obra 2:………………………….. Obra 2:…………………………..
3.
Indicar
cuáles de los siguientes rasgos pertenecen o no la generación del 98:
□
Pensamiento independista y separatista de España.
□ Perspectiva unificadora de la España del momento.
□ Se declaran anti-realistas
en literatura y anti-positivistas en cuanto al pensamiento,
introduciendo al mismo tiempo elementos subjetivos de tipo irracional en sus
ideas políticas y en sus obras literarias.
□ Pensamiento religioso al margen de la doctrina oficial católica
□ Pensamiento religioso al margen de la doctrina oficial católica
□ Se
declaran anticlericales, y sus obras critican aquellos que apoyan a la iglesia.
□ Buscan soluciones de tipo individualista, subjetivo e idealista a una problemática como la española que, en definitiva era material (económica, social, militar, laboral, etc.) y colectiva.
□ Profundizan en el estudio de la historia de España y de Castilla, buscando, en su juventud, las causas de la decadencia y de la crisis española; en su madurez, como defensa de los valores propios de la nación española (nacionalismo).
□ La historia no es la de los reyes, guerras, grandes acontecimientos, sino la intrahistoria, la de los seres anónimos, la de la vida cotidiana.
□ Gusto por el lenguaje tradicional.
□ Buscan soluciones de tipo individualista, subjetivo e idealista a una problemática como la española que, en definitiva era material (económica, social, militar, laboral, etc.) y colectiva.
□ Profundizan en el estudio de la historia de España y de Castilla, buscando, en su juventud, las causas de la decadencia y de la crisis española; en su madurez, como defensa de los valores propios de la nación española (nacionalismo).
□ La historia no es la de los reyes, guerras, grandes acontecimientos, sino la intrahistoria, la de los seres anónimos, la de la vida cotidiana.
□ Gusto por el lenguaje tradicional.
□ Gusto por
un lenguaje innovador.
□ Admiración por la literatura medieval española, Larra, Quevedo y Cervantes.
□ Admiración por la literatura medieval española, Larra, Quevedo y Cervantes.
□ Objetivismo.
Las obras narran una realidad carente de sus opiniones personales.
□Sobriedad, huída (sobre todo en la prosa) del recargamiento formal. Eso no quiere decir que no cuidaran la forma.
□ Subjetivismo en todos sus escritos; especialmente significativo en las descripciones de los paisajes.
□Sobriedad, huída (sobre todo en la prosa) del recargamiento formal. Eso no quiere decir que no cuidaran la forma.
□ Subjetivismo en todos sus escritos; especialmente significativo en las descripciones de los paisajes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario