lunes, 1 de mayo de 2017

COMENTARIO CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA




OPCIÓN B 

     Todo lo demás lo contó sin reticencias, hasta el desastre de la noche de bodas. Contó que sus amigas la habían adiestrado para que emborrachara al esposo en la cama hasta que perdiera el sentido, que aparentara más vergüenza de la que sintiera para que él apagara la luz, que se hiciera un lavado drástico de aguas de alumbre para fingir la virginidad, y que manchara la sábana con mercurio cromo para que pudiera exhibirla al día siguiente en su patio de recién casada. Sólo dos cosas no tuvieron en cuenta sus coberteras: la excepcional resistencia de bebedor de Bayardo San Román, y la decencia pura que Ángela Vicario llevaba escondida dentro de la estolidez impuesta por su madre. «No hice nada de lo que me dijeron —me dijo—, porque mientras más lo pensaba más me daba cuenta de que todo aquello era una porquería que no se le podía hacer a nadie, y menos al pobre hombre que había tenido la mala suerte de casarse conmigo.» De modo que se dejó desnudar sin reservas en el dormitorio iluminado, a salvo ya de todos los miedos aprendidos que le habían malogrado la vida. «Fue muy fácil —me dijo—, porque estaba resuelta a morir.»   
                             GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, Crónica de una muerte anunciada        


Cuestiones  

1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto.
2. 2. a. Indique el tema del texto.
2. b. Resuma el texto.

3. Realice un comentario crítico del contenido del texto.

4.  Analice sintácticamente la siguiente oración: Contó que sus amigas la habían adiestrado para que emborrachara al esposo.

5.   Exponga las principales características de género de la novela.


RESPUESTAS Y ORIENTACIONES  
  
 1. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE IDEAS

INTRODUZCO EL COMENTARIO CON DATOS CONTEXTUALES (obra a la que pertenece, autor, corriente literaria, género literario, tipología textual,...)

          El texto literario propuesto es del género narrativo, concretamente se trata de un fragmento de la novela Crónica de una muerte anunciada, obra importantísima del célebre autor colombiano y premio Nobel, Gabriel García Márquez. Este autor es el máximo representante del Realismo Mágico, corriente narrativa en la que se inscribe la obra de la que procede el fragmento.
         El texto se nos presenta con estructura externa de un solo párrafo. Desde el punto de vista de la organización de las ideas, la estructura interna es de contraste, pues la segunda parte se contrapone o contradice a la primera, de modo que, si el escritor hubiese usado un conector para unir ambas partes (cosa que no hace; mantiene el texto cohesionado usando otras técnicas), dicho conector habría sido contraargumentativo: sin embargo, no obstante, a pesar de ello...  El presente texto, pues, se divide en dos partes:

PRIMERA PARTE (líneas 1-8: Desde "Todo lo demás lo contó sin reticencias..." hasta "...en su patio de recién casada"): Consejos de las comadres  de Ángela Vicario para fingir la virginidad en su noche de bodas.

     - Ángela está dispuesta a contarle lo sucedido al narrador.
     - Sus amigas la aleccionan, paso a paso, en lo que debe hacer para fingir la virginidad: emborrachar al marido, conseguir que apague la luz, darse un lavado con aguas de alumbre y manchar la cama con mercurocromo.  

SEGUNDA PARTE (líneas 8-18: Desde "Sólo dos cosas nos tuvieron en cuenta..." hasta "... “porque estaba resuelta a morir"):  Resolución de Ángela de desestimar la impostura y presentarse de forma sincera ante Bayardo San Román.
     - Se dan dos inconvenientes al plan trazado por las amigas de Ángela: Bayardo San Román tenía una resistencia considerable al alcohol y Ángela no estaba dispuesta a fingir.
     - A medida en que Ángela pensaba en esos consejos, más se daba cuenta de que era un acto que no se merecía Bayardo San Román.
     - Ángela se entrega a Bayardo sin reservas, sabiendo que descubriría que no era virgen. No sentía temor, pues estaba dispuesta a morir.

ALTERNATIVA:
Dado que el fragmento pertenece a una obra narrativa, muchos alumnos entienden automáticamente que el fragmento, que también suele ser narrativo, presenta la estructura Presentación, Nudo y Desenlace, algo que no tiene por qué suceder. Curiosamente, la novela Crónica de una muerte anunciada no presenta esas tres partes en ese orden, si consideramos la acción en relación a lo que le sucede a Santiago Nasar, sino que elementos de cada una de esas tres partes dispersas a lo largo de toda la obra (estructura fragmentada, a modo de rompecabezas). Si consideramos la acción como las averiguaciones que realiza el narrador, tampoco está del todo claro que su estructura fuera de Presentación-Nudo-Desenlace. No obstante, encuentro posible dividir el fragmento en esas tres partes. Diríamos, entonces, que…
El fragmento presenta una estructura lineal o cronológica, y las partes serían las siguientes (doy dos opciones, que luego se transforman en más):

1. Presentación: O bien el primer enunciado, que introduce el fragmento (líneas 1 y parte de la 2), o bien toda la primera parte de la estructura que di anteriormente (líneas 1 a 8). En el primer caso, consideramos que la Presentación introduce de algún modo al personaje y que el fingimiento de la virginidad constituiría el problema a resolver, y sería parte el Nudo. En el segundo caso, consideramos que los consejos de las comadres forman parte de la Presentación, y no del nudo, porque sería parte de lo normal, de lo lógico, y el conflicto (Nudo) aparecería cuando aparecen los dos inconvenientes aludidos en la segunda parte de la estructura que ofrecía al principio.

2. Nudo: O bien las líneas correspondientes a los consejos de las comadres y la alusión a los dos inconvenientes, o bien esto último y, si se quiere, las palabras de Ángela en estilo directo. También puede considerarse nudo el resto del texto, para la segunda opción, considerando que no se hace explícito el desenlace (el rechazo de Bayardo San Román).

3. Desenlace: Se corresponde al hecho de que Ángela se entrega sin engaños a Bayardo, bien desde sus palabras en estilo directo, bien el resto del texto a partir de ellas. Otra alternativa, como ya se comentó, es pensar que el desenlace es el repudio del marido a su esposa, que no aparece en el fragmento.
     Personalmente, prefiero la primera opción, es la que más coherente me parece. No obstante, todas ellas, u otras, pueden ser aceptadas como válidas siempre que se encuentren bien justificadas y tengan cierto sentido.

2. TEMA Y RESUMEN

TEMA:

 Ángela Vicario decide no fingir su virginidad en su noche de bodas porque está preparada para morir.

RESUMEN:

Ángela Vicario muestra sus pensamientos, acciones y sentimientos al narrador-investigador; en primer lugar, los consejos que le dieron sus amigas para fingir su virginidad en la noche de bodas; después, dos inconvenientes: no era fácil emborrachar a Bayardo San Román, el novio, y sobre todo la actitud de Ángela a no realizar esos actos, sino a presentarse con sinceridad ante su amado, sin esconderle nada porque está dispuesta  a morir.

3. COMENTARIO CRÍTICO

* En todo caso, daremos una opinión personal, siempre bien redactada, observando con mucha corrección el uso de los signos de puntuación y la ortografía y relacionándola con el texto.
Por ejemplo, podríamos hablar de:

La educación sexista, la educación excesivamente estricta en comparación con la muy relajada que se puede observar hoy día, el valor de la sinceridad, las resoluciones firmes y personales con independencia de las consecuencias... Puedes relacionar tu opinión con el tema con la información del fragmento con tu experiencia, tus creencias y aspiraciones, siempre con moderación (no seas muy explícito en la aparición de tu yo’ en tu texto).


No hay comentarios:

Publicar un comentario