ESTRATEGIAS
GRAMATICALES PARA EL ANÁLISIS SINTÁCTICO
EN
RELACIÓN CON EL VERBO |
|
SUJETO |
- Por concordancia en número
(singular y plural) y persona (1ª, 2ª y 3º) entre el verbo y el núcleo del
Sujeto (hay excepciones) Ej: Me molesta el brazo // Me
molestan los brazos (si cambia el verbo, también el núcleo del Sujeto) |
- Por sustitución por él, ella, ello, nosotros, nosotras,
vosotros, vosotras, ellos, ellas (NUNCA tras preposición) Ej: Mi hermano y yo llegó tarde // Nosotros
llegamos tarde |
|
- Si la
oración es pasiva, el CAgente se
convierte en Sujeto al pasar a activa Ej: Ella fue vista por Luis
/ / Luis la vio CAgente Sujeto |
|
COMPLEMENTO
DIRECTO |
- Por sustitución por lo, la, los, las con verbos
transitivos Ej:
Su tío perdió la cartera ayer. // Su tío la perdió ayer |
- Por pasivación. El Complemento
Directo pasa a Sujeto de la pasiva Ej:
Nos llevó Anselmo // Nosotros fuimos llevados por Anselmo CD Sujeto |
|
- Si está en tercera
persona, por duplicación Ej: Busqué a la enfermera
// A la enfermera la busqué CD CD CD |
|
ATRIBUTO |
- Por sustitución por lo con los verbos ser,
estar o parecer. Ej:
Ella es inglesa // Ella lo es |
- Por concordancia entre el núcleo
del Sujeto y el núcleo de este Atributo. Ej: Mis hermanas son trabajadoras // Mi hermano es trabajador Excepciones,
con los sintagmas preposicionales, como “Es de Cádiz” (= gaditano) |
|
COMPLEMENTO
INDIRECTO |
- Por sustitución por le/les. Ej:
Envié la carta a Miguel // Le
envié la carta |
- Si está en pasiva,
por duplicación. Ej:
Nos fue llevada la caja// A nosotros nos fue llevada la caja |
|
- Si está
en 3ª persona, por duplicación,
tras un paso por la anteposición Ej:
Recité a los niños // A los niños
les recité CI CI |
|
COMPLEMENTO
AGENTE |
- Por pasivación. El Complemento
Agente pasa a Sujeto de la activa Ej:
Mi tío fue premiado por ella//Ella
premió a mi hermano
CAgente Sujeto |
PREDICATIVO |
- Por concordancia con el verbo (en nº) y
el núcleo del Sujeto en género y
número (Subjetivo) o género y número del Complemento Directo (Objetivo) 1. Ejs. como Adjetivo: Mi tío llegó
cansado (Predicativo Subjetivo) Masc sing sing
Masc sing Tengo averiados los coches (Predicativo Objetivo) Mas plur Mas plu 2. Ejs. como Sustantivo Su tía se llama Manuela
(Predicativo Subjetivo) Fem sing Fem sing La
han hecho jefa de la
empresa (Predicativo Objetivo) CD fem sing Pvo Obj
fem sing |
- Para
distinguirlo del Adyacente de un Nombre. Si es un Adjetivo, por cambio de orden. Si es
Adjetivo y es Predicativo, puede ponerse como primera palabra de la oración o
delante del Determinante de su sintagma. Ejs: Vi a Luis tumbado // Tumbado
vi a Luis // Vi tumbado a Luis Esto no ocurre con el Adyacente: “Trajo a
la chica inglesa”, pero no * “Inglesa trajo a la chica” o * ”Trajo inglesa a
la chica” |
|
- Por la no sustantivación. A
diferencia del Adjetivo Adyacente de un Nombre, el Adjetivo en función de
Predicativo NO se puede sustantivar Ej: Vi al hombre tumbado // *
Vi al tumbado. Sí se puede sustantivar, por ejemplo, a
partir de un caso como “Traje el coche rojo” --- “Traje el rojo” Adj-Adyac Adj sustantivado (núcleo del CD) |
|
- Para
distinguirlo del CD. La no concordancia.
Si el núcleo del Predicativo Objetivo es un Nombre, concordará en número y
género con el núcleo del CD, pero no en persona. Ej. Lo nombraron Secretario // Las nombraron Secretarias
(concordancia en número y género, pero no en persona, como lo prueba que se
pueda decir “Me nombraron Secretario”, donde “Me” va en primera persona). |
|
- Para
distinguir el Predicativo Objetivo del CD. La compatibilidad/no compatibilidad con el verbo pasivo y el
Complemento Agente. El Predicativo Objetivo es compatible con un verbo pasivo
y el Complemento Agente; el CD es incompatible con estos dos últimos. Ej: Ha sido nombrado Secretario
por el Director.
Pvo Obj CAgente |
|
COMPLEMENTO
DE RÉGIMEN |
- Por rección o selección. Cuando el verbo pide una preposición. Ej:
Insistí por la mañana en ese asunto |
- Si empieza por “a”,
no admite la correferencia. Ej:
Se opuso a él. // A él se opuso |
|
- Se
puede sustituir el término del
sintagma preposicional por “eso” o “él”.
No obstante, también en los CC de Causa y de Finalidad se pueden
sustituir sus Términos por “eso”. Ej: La película trata de un día
en el campo. // La película trata de eso |
|
FORMANTE DEL VERBO |
- La no correferencia o duplicación. Ej: Me vine ayer // * Me vine a mí ayer |
NÚCLEO VERBAL |
- Para
saber si estamos ante un verbo núcleo de una oración pasiva o verbo
atributivo, nos haremos la pregunta de qué verbo estamos conjugando.
Ejs: Es
alcanzado por ella. Verbo pasivo, pues estamos conjugando el verbo alcanzar, siendo el verbo ser un mero auxiliar. Eso
es acertado.
Verbo atributivo, ya que conjugamos el verbo ser. |
- Para
saber si estamos ante un verbo núcleo de una oración pasiva o verbo
atributivo, también podemos valernos de la prueba de la complementación o no complementación.
De esta forma, cuando estamos ante un verbo atributivo + Atributo podemos
añadirle al núcleo de este un complemento (en el ejemplo anterior tendríamos:
“Eso es muy acertado”.
Sería agramatical, en cambio, *”Es muy alcanzado por ella”). |
|
- Las
perífrasis verbales equivalen al verbo principal más un Complemento
Circunstancial. Ej: Voy a cantar pronto
= Cantaré pronto). - Casi
siempre el verbo auxiliar pierde en parte su significado (no ocurre en casos
como Empezó a llover, pero sí en
casos como Tengo que estudiar o Volvió a subir). - Criterios
para saber que no son perífrasis las combinaciones: 1.
Si
tiene el verbo en infinitivo se puede sustituir por “eso”. Ej: Prefiero jugar más tarde = Prefiero eso. No es, pues, perífrasis
verbal. 2.
Si
tiene el verbo en gerundio, si no es perífrasis, se puede sustituir por así. Ej: Vinieron gritando todo el camino = Vinieron así. En las
perífrasis con gerundio no se puede sustuir esta forma por así: en Viene lloviendo una hora al día, no se puede sustituir por así
(no se puede decir * Viene así) |
|
COMPLEMENTO
CIRCUNSTAN-CIAL |
- Por sustitución por adverbio o por
construcción preposicional o conjuntiva. 1.
Adverbios: lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación y duda. 2.
Construcciones iniciadas por preposición o locución preposicional: compañía,
instrumento, materia, destinatario, condición o hipótesis, finalidad, causa 3.
Construcciones iniciadas por conjunción o locución conjuntiva: condición o
hipótesis, concesión. - Por dependencia. Es una prueba
complementaria de la anterior, pues el CC siempre depende de un verbo. Ej: Lo ha
hecho bien (porque depende de “ha hecho” y se sustituye por así) CC Modo Está bien cansado (porque depende del Adjetivo “cansado” en el
Atributo)
Modif |
FUNCIONES
DE “SE” (Y EL RESTO DE FORMAS DEL PRONOMBRE PERSONAL OBJETO) |
- Por duplicación / no duplicación. Las
formas me, te, se, nos, os serán
Formante del Verbo cuando NO se puedan duplicar. Ej: Me enfrenté al problema. Aquí me no se puede duplicar (*A mí me
enfrenté al problema). Cuando se puedan duplicar, serán o CD o CI
(para distinguir ambos, habrá que echar mano de la sustitución). Ej. de CD: Nos llamó el profesor (A
nosotros nos … -funcionalmente sustituible por “A ellos los …”. ) Ej. de CI: Me duele la rodilla (A mí me duele … -funcionalmente
sustituible por “A él le …”). |
EN RELACIÓN CON EL
NOMBRE O SUSTANTIVO COMO NÚCLEO |
|
NÚCLEO DEL SN |
- Por concordancia con el verbo en número y
persona. (Hay excepciones) Ej: Mis amigos
de Cuenca llegaron tarde 3ª plu 3ª plu Una
excepción se da cuando concuerda el verbo con el núcleo del Complemento del
Nombre sintagma preposicional. Ej: Multitud de personas llegaron
tarde. Otra exceción se da cuando concuerda con
un nombre sentido como colectivo. Ej: Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla. |
ADYACENTE |
- Por dependencia del Núcleo Nombre en
relación homosintagmática. Ej: El médico extranjero me llamó pronto. (Aquí “extranjero” es un
Adjetivo que depende, dentro del Sujeto, de “médico”. Es, por tanto, un
Adyacente). Para distinguir Adyacente de Atributo, hay que saber que el
Atributo es un elemento del Predicado, es decir, se relaciona con un verbo (Juan es simpático, donde simpático
es Atributo porque se relaciona con la forma verbal es, aunque concuerda con el Núcleo del
Sujeto); el Adyacente, en cambio, como hemos visto, depende del Nombre. -
Criterio de la posición. A
diferencia del Predicativo, no tiene tanta movilidad. Son tres las
posibilidades: 1. Pospuesto al nombre (El día oscuro), 2. Antepuesto al nombre (El oscuro día), 3.
Pospuesto al Complemento del Nombre y al nombre (El día de primavera oscuro). |
- Por sustantivación. Retomando el ejemplo
anterior, el Adjetivo Adyacente puede pasar a Núcleo de un SN si omitimos el
Nombre, produciéndo la conversión en Nombre o Sustantivo de este Adjetivo
(“extranjero”). Tendríamos, ahora, lo
siguiente:
Adjetivo sustantivado Núc del SNSujeto |
|
- Para
distinguirlo del Predicativo, cambio de posición (ver, para esto,
el Predicativo). |
|
COMPLEMENTO DEL NOMBRE
(S. PREPOSICIONAL) |
- Por dependencia del Núcleo Nombre. Ej: Su casa de la
playa es nueva (“de la playa” depende de “casa”. |
- Por sustitución por un Adjetivo (aunque
este adjetivo no exista o resulte muy forzado su uso –recuerda que esta es
una prueba gramatical, no semántica o léxica–) Ej: Su casa de la
playa = Su casa ¿playera? o Su casa ¿costera? |
|
APOSICIÓN |
- Por dependencia del Núcleo Nombre y por
su carácter categorial, también Nombre.
Ej: Mi primo Luis. Aquí “Luis” es
Aposición especificativa
porque es un Nombre que completa al Núcleo “primo”, que es otro nombre, sin
separarse de él por comas Ej: Mi amiga, Ana, canta bien. Aquí
“Ana” es una Aposición explicativa |
- Por posición. La Aposición siempre va
pospuesta al Núcleo Nombre. Ejs. Mi primoLuis // Luis, miprimo, Núc Apo Núc Apo
|
|
- Por concordancia con el Nombre Núcleo en
género y número. Ej: Mi primo Luis, pero no *Mi primo Carlota, pues no
concuerdan en género y número. |
|
- Para
distinguir la Aposición del Vocativo. En la escritura se pueden
confundir la Aposición explicativa y el Vocativo en un caso como “Mi amigo,
Anselmo, es periodista”, es decir, se pueden confundir por la posición. Sin
embargo, se distinguen por la dependencia y por la concordancia, pues si
“Anselmo” es Aposición depende de “amigo” y concuerda con él; si es Vocativo,
en cambio, no depende de él (está fuera del Sujeto y del Predicado) y no
concuerda (Se podría llegar a decir esto: “Mis amigos, Anselmo, son
periodistas”). |
|
DETERMINANTE |
- Dependen de un nombre y son adjetivos
de los tradicionalmente llamados determinativos. (Pueden ser artículos,
demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, distributivos,
interrogativos, exclamativos o el relativo cuyo,-a, -os, -as). Ej: Esos niños son
madrileños. - Concuerdan con un Nombre en género y
número siempre dentro de un mismo sintagma (si concuerdan son, pues, palabras
variables, a diferencia de los adverbios). |
EN RELACIÓN AL ADJETIVO
COMO NÚCLEO Y EN RELACIÓN CON EL ADJETIVO COMO NÚCLEO |
||
NÚCLEO DEL SINTAGMA
ADJETIVAL |
1. Núcleo del Atributo |
Relación heterosintagmática del Adjetivo con
el núcleo del Sujeto y concordancia
en género y número con este núcleo del Sujeto (será un nombre o palabra
equivalente) y verbos ser, estar y parecer. Ej: La
profesora es muy respetada. |
Si se reduce a sintagma de elemento único,
es la palabra que permanece (En el ejemplo anterior, “La profesora es respetada”, pero no * “La profesora
es muy”) |
||
2. Núcleo del
Predicativo |
Relación heterosintagmática del Adjetivo con
el núcleo del Sujeto o del Complemento Directo y concordancia en género y número de este Adjetivo. Ejs. Esa doctora se quedó muy asustada Tienes bastante sucias las manos |
|
Si se reduce a sintagma de elemento único,
es la palabra que permanece (En los ejemplos anteriores, tendríamos: “Esa
doctora se quedó asustada” y “Tiene sucias las manos” (Pero no *se quedó muy”
ni *Tienes bastante las manos). |
||
3. Núcleo del
Sintagma Adyacente |
El
Adjetivo puede ser núcleo de un grupo de palabras que complementa al Nombre.
Aquí nos encontramos con una relación homosintagmática,
lo que quiere decir que solo va a relacionarse con el Nombre, no como en los
dos casos anteriores, es lo que se relacionaba con un nombre y un verbo.(Esto
se ha visto ya al tratar al Nombre y sus complementos). Ahora bien, hay que aportar ahora el dato
de que este Adjetivo también puede tener sus complementos. En un caso como:
“La niña más lista de la clase” tendremos tres unidades funcionales en el SN,
el Determinante” la, el Núcleo “niña” y el sintagma Adyacente “más lista de
la clase”. Sabemos que “lista” es el Núcleo del Adyacente porque depende directamente del Nombre
“niña” y porque concuerda con él (Este
sintagma Adyacente tendrá, a su vez, tres unidades funcionales, el elemento
“más”, el Núcleo “lista” y un tercer elemento “de la clase”. Estos dos
elementos no nucleares complementos de este núcleo porque dependen de él) |
|
INTENSIFICADOR,CUANTIFICADOR
O MODIFICADOR |
Dependen del Núcleo Adjetivo y
lo anteceden. Son siempre adverbios Esj: más
lista // bastante guapo // poco acertado |
|
Se pueden eliminar, dejando al Adjetivo
como elemento único. Ej: La
niña más lista --- La niña lista |
||
COMPLEMENTODEL NÚCLEO O
DEL ADJETIVO |
Dependen del Núcleo Adjetivo y
van pospuestos a él e iniciados por preposición. Ej: Está
muy cansado de vosotros. |
|
En muchos
casos se pueden eliminar, como en “Está
libre de pago”, pero en
algunos casos viene seleccionado por este Adjetivo: y no se pueden eliminar Ej: Mi
amiga es proclive a a los dolores
de cabeza |
EN RELACIÓN
EXTRAPREDICATIVA O EXTRAORACIONAL |
|
VOCATIVO |
- Va siempre entre
comas y no depende de ningún
elemento ni del Sujeto ni del Predicado.
(Véase lo ya dicho sobre la Aposición) Ej: Mi amiga,
Estanislao, no es inglesa. Aquí
tenemos una oración gramatical, donde no es posible considerar a “Estanislao”
como Aposición explicativa, pues no concuerda con “amiga” ni depende de este
elemento. Es, por tanto, una función extrapredicativa |
- Además
de por lo ya dicho, se distinguirá de la Aposición explicativa por su mayor
movilidad en la oración, su cambio de
posición. Las posibilidades de ambas son estas: Aposición: Mi tía, Eva, es inglesa. Apos Mi tía, Eva, es inglesa // Eva, mi tía es inglesa // Mi
tía es inglesa, Eva Voc Voc
Voc Por lo tanto, solo hay ambigüedad posible
en el ejemplo “Mi tía, Eva, es inglesa”, ambigüedad que quedará resuelta por
el contexto. No hay ambigüedad posible en “Eva, mi tía es inglesa”, pues para
que “mi tía” pudiera ser Aposición tendría que llevar una coma tras “tía”. |
|
CONECTORES, ENLACES
EXTRAORACIONALES O MARCADORES DEL
DISCURSO |
- Relacionan elementos entre dos oraciones, esto es, dos periodos
separados por punto o punto y coma. Ej: Mi
hermano, en cambio, no ha
venido. (Aquí suponemos que se ha dicho en la oración anterior (antes de un
último punto) que otra persona sí ha venido |
- Se
diferencian de las conjunciones en función de nexo oracional por su mayor
movilidad, su cambio de posición.
En el ejemplo anterior: “En cambio, mi hermano no ha venido” (no ocurre lo
mismo con una conjunción como nexo oracional; podemos decir “Tu hermano no ha
venido pero sí ha venido el mío”, pero no podemos decir * ”Pero tu hermano no
ha venido sí el mío” o *”Tu hermano no ha venido sí, pero, el mío” |
|
- Aunque
suelen ir separados por comas y suelen ser conjunciones o locuciones
conjuntivas, este no es rasgo definitivo, pues algunas formas como también no tienen por qué ir entre
comas y no está muy claro que sean más equivalentes a conjunciones que a
adverbios. Ej. de equivalente a una Conjunción Yo, sin embargo, no me lo creo (= Pero
yo no me lo creo) Ej. de
equivalente a un Adverbio: Ejs. Mi
hermano, en primer lugar, no estaba allí. (= Primeramente) |
|
COMPLEMENTOS ORACIONALES |
- Dependen de toda la oración, no de una palabra. Ej. como Complemento Oracional: Sinceramente,
no lo ha dicho. Aquí “Sinceramente” depende de todo lo
demás. Ej. como Complemento Circunstancial: Sinceramente
no lo ha dicho. En este último caso, “Sinceramente”
resiste la prueba de la dependencia del verbo (“ha dicho”) y la de la
sustitución por “así”. |
- A
diferencia de los Complementos Circunstanciales, van siempre entre comas. Los
Complementos Circunstanciales que van entre comas, si los sacamos de su orden
lógico (irían al final de la oración de acuerdo con este orden), al volverlos
a su posición de orden lógico pierden las comas (esto no ocurre así con los
Complementos Oracionales, que siempre van entre comas). Ejs. como Complemento Oracional: Yo, de verdad, no lo hice // De verdad, yo no lo
hice // Yo no lo hice, de verdad Ella,
afortunadamente, llegó // Afortunadamente, ella llegó // Ella llegó,
afortunadamente Ejs. como Complemento Circunstancial: Mi
tío, en caso de lluvia, no iría // Mi tío no iría en caso de lluvia Ella,
tras el suspenso, trabajó mucho. // Ella trabajó mucho tras el suspenso |
No hay comentarios:
Publicar un comentario