LA
AURORA
La
aurora de Nueva York tiene
cuatro
columnas de cieno
y
un huracán de negras palomas
que
chapotean las aguas podridas
La
aurora de Nueva York gime
por
las inmensas escaleras
buscando
entre las aristas
nardos
de angustia dibujada.
La
aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque
allí no hay mañana ni esperanza posible.
A
veces las monedas en enjambres furiosos
taladran
y devoran abandonados niños.
Los
primeros que salen comprueban con sus huesos
que
no habrá paraíso ni amores deshojados;
saben
que van al cieno de números y leyes,
a
los juegos sin arte, a sudores sin fruto.
La
luz es sepultada por cadenas y ruidos
en
impúdico reto de ciencia sin raíces.
por
los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como
recién salidas de un naufragio de sangre.
Poeta
en Nueva York , Federico García Lorca
Federico García Lorca nació en
Fuentevaqueros (Granada) en 1998 y murió fusilado en Víznar (Granada) en 1936.
Lorca decidió acompañar a su amigo Luis Rosales en su viaje a Nueva York para
olvidar un amor y allí publicó su obra Poeta en Nueva York
en 1929.
En esta obra nos habla de la
contaminación, la prisa, el desprecio a los negros, y en definitiva lo
artificial, lo cual le parece desagradable.
Las primeras vanguardias le
rinden culto a la ciudad, pero este poema está
dentro de la época de la rehumanización y según Lorca la ciudad no se ve como
algo positivo. Este es uno de los rasgos que nos hacen ver que el poema es
surrealista. El Surrealismo fue un movimiento
artístico y literario que surgió en Francia después de la Primera Guerra
Mundial y que se inspira en las teorías psicoanalíticas para intentar reflejar
el funcionamiento del subconsciente, dejando de lado cualquier tipo de control
racional.
La rehumanización es propia del surrealismo, esta aflora en los versos “Taladran y devoran abandonados niños”
(Verso 13). En este verso se denuncia el mal trato que se da a los más débiles
mediante las metáforas “taladran” y “devoran”. En
dicho falta la “a” del complemento directo referido a persona porque pretende
despersonalizar esos niños, ellos no tienen identidad. Sin embargo las monedas
tienen el artículo, están personificadas. Ellos esperan que a alguien se le
caiga una moneda.
En el texto predomina el irracionalismo “la
aurora tiene”, “la aurora gime”, son características humanas, son
personificaciones. Es curioso cómo convierte en ente un momento del día.
Se dejan ver las asociaciones insólitas como “la luz sepultada”
(Verso 17) o las “columnas de cieno” (Verso 2). Si la luz está enterrada no hay
ilusión ni esperanza, por otro lado las columnas de cieno son malolientes y no
pueden sostener nada. Es difícil ver la luz del sol en una calle de rascacielos.
La mañana se queja
de que allí no hay luz y las personas no valoran la aurora “allí no hay mañana”
(v.10). Sin luz no hay esperanza, aparece el dolor y la angustia vital. Por
otro lado la mañana simboliza el futuro, del cual también carece esta ciudad.
“La aurora llega y nadie la recibe en su boca”. “La boca” puede ser de “nadie” o de la
“aurora”. Parece que nadie valora el amanecer, los neoyorquinos están demasiado
ocupados para saludarla. Que utilice el término “boca” puede hacer que se
refiera a besarla o saludarla. En cualquier caso es obvio que no recibe
atención.
El sueño y su confusa pesadilla proporcionan una
visión del mundo dominada por imágenes negativas, caótica o absurdas, por
ejemplo : “un huracán de negras palomas” (Verso 3) no puede ser algo real o
“naufragio de sangre” , en el último verso.
Hay un especial interés por la falta de lógica y razón pues las
monedas no suelen aparecer en “enjambres furiosos”, es una metáfora inusual y sorprendente (Verso 11) .
Asoman imágenes irracionales como los versos 7 y 8 donde se buscan entre las aristas
nardos de angustia. Estas aristas (v.7) nos recuerdan las formas geométricas
del cubismo.
Son frecuentes las asociaciones insólitas de palabras: angustia
dibujada (v. 8) y monedas en enjambres furiosos (v.11).
No hay nominalismo ni tampoco fragmentación en la sintaxis habida cuenta de que aparecen construcciones sintácticas
gramaticales aunque desde el punto de vista semántico sean irracionales.
También hay progresión temática.
El autor dice de forma clara y nítida que “no hay esperanza posible” (v.10 y 11),
nos lo dice de una forma inteligible porque para él es más importante el
contenido que la forma.
Lorca
muestra una ciudad desagradable, en la que predomina la prisa
(las inmensas escaleras (v.6.), lo artificial “ciencia sin raíces” (v.18), la
discriminación hacia los negros y la contaminación: Chapotean las
aguas podridas (v.4) . En ella no te puedes mover, estás enfangado “van al cieno de números y leyes” (Verso 15).
Aparece el juego , propio de la vanguardia histórica pero negado, (Verso 16) “juegos
sin arte”.
El tema religioso aparece
sutilmente en el versos 14 “no habrá paraíso”, verso 15 “números y leyes” pues
uno de los libros de la Biblia se titula Números (recuento de los israelitas)
y el Deuteronomio trata sobre las leyes. Por otro lado existe un
“impúdico reto” (v.18) recordando el pudor religioso. No obstante estos números
y leyes también nos recuerdan a los economistas , abogados y mercaderes que
engañan , que envuelven a las personas en el “cieno”. También las
“cadenas”(v.17). hacen que los ciudadanos estén presos, como en el infierno. El
destino trágico es evidente a lo largo del texto encontramos términos como
“huesos”, “sepultada” o “sangre”. “Comprenden con sus huesos” de nuevo una asociación insólita.
Lorca creía que para
hacer buena poesía no solo se necesitaban la inspiración sino también el
trabajo, pero en esta ciudad el trabajo es infructuoso. Verso 16, “sudores sin fruto”, el trabajo no tiene una compensación.
Es un poema escéptico pues Lorca presenta un lugar inhóspito en el que el hombre
no se detiene a valorar el amanecer y en
el que el lujo de unos cuantos lleva a
la miseria de muchos.
América es muy joven, en ella no hay una base natural, todo
es artificial, está construida por el hombre occidental. (Verso 18) “ciencia sin raíces”, esta ciencia nos recuerda al cubismo. Por otro lado "sin raíces" puede indicar la falta de arraigo de los Estados Unidos e, indirectamente, puede ser una crítica a la destrucción de los pueblos indígenas que sí tenían raíces allí. En Nueva York, por tanto hay falta de naturalidad. Otra opción podría ser la referencia al progreso de la vanguardia y a la modernidad. Perfección geométrica de los rascacielos , y ciencia por la sencilla razón de que los rascacielos hay que diseñarlos con mucha ciencia y técnica.
4º E.S.O.
ResponderEliminar