GENERACIÓN
DEL 27
TEXTO 1 (Influencia
ultraísta y creacionista)
A caballo en el quicio del mundo
un soñador jugaba al sí y al no
Las lluvias de colores
emigraban al país de los amores
Bandadas de flores
Flores del sí
Flores del no
Cuchillos en el aire
que le rasguen las carnes
forman un puente
Sí
No
Cabalga el soñador
Pájaros arlequines
cantan el sí
cantan el no
Imagen
|
TEXTO
La lámpara del estío abrió
su sombrilla
Y un hálito de playa
atraviesa la lona de campaña
De
tienda a tienda
el oasis
cuelga sus hamacas
Todos los astros corren en las regatas
Ella ondea en la meta con la copa en la mano
El techo del estío está lleno de náufragos
en el hall del hotel las playas pelotaris
jugaban al tenis
Manual de Espumas
|
-
Periodo: 1918-1921 (Ultraísmo);
1918-1924 (Creacionismo)
-
Poemas visuales, por influencia del caligrama
-
Fragmentación reflejada en la sintaxis
-
Nominalismo
-
Descripciones abstractas.
-
Negación de linealidad discursiva
-
Simultaneidad de instantes
-
Vocabulario de la moderna cotidianidad tecnológica,
mecanicista y lúdica, influencia del Futurismo italiano
-
Léxico plagado de alusiones geométricas (influencia
del Cubismo)
-
Entramado de símiles
-
Imágenes y metáforas a menudo relacionadas
analógicamente
-
Personificaciones o sinestesias.
-
Sin signos de puntuación
De esta
etapa destacan dos obras de Gerardo Diego, Imagen (1922), con poemas
ultraístas y creacionistas. Manual de espumas (1924), con poemas
creacionistas.
TEXTO 2. Influencia de la poesía
pura
Suelo. Nada
más.
Suelo. Nada más.
Suelo. Nada menos.
Y que te baste con eso.
Porque en el suelo los pies hincados,
en los pies torso derecho
en el torso la testa firme,
y allá, al socaire de la frente,
la idea pura y en la idea pura
el mañana, la llave
-mañana- de lo eterno.
Suelo. Ni más ni menos.
Y que te baste con eso.
Pedro Salinas
,
|
¿Cómo era?
(Dámaso Alonso)
La puerta franca.
Vino queda y suave.
Ni materia ni espíritu. Traía
una ligera inclinación de nave
y una luz matinal de claro día.
No era de ritmo, no era de armonía
ni de color. El corazón la sabe,
pero decir cómo era no podría
porque no es forma, ni en la forma cabe.
Lengua, barro mortal, cincel inepto
deja la flor intacta del concepto
en esta clara noche de mi boda,
y canta mansamente, humildemente,
la sensación, la sombra, el accidente,
mientras Ella me llena el alma toda.
|
-
Periodo: 1921-1928
-
Búsqueda de lo bello
-
Pureza que evite cualquier sentimentalismo
-
Preferencia por la idea, el concepto
-
Prioridad concedida, sin desdeñar el contenido, al
significante → la esencia
-
Pocos adornos
-
Verso libre
Algunas de las obras
más importantes influidas por la poesía pura de Juan Ramón Jiménez son Poemas
puros, poemillas de la ciudad (1921), de Dámaso Alonso. Cántico
(1928), de Jorge Guillén, Ámbito (1928), Aleixandre; Perfil del aire
(1927), de Cernuda.
Por otro
lado, por estas fechas aparece, asimismo, la influencia de lo popular
TEXTO 3 (Popularismo)
El mar. La mar.
El mar. ¡Sólo la mar!
¿Por qué me trajiste, padre,
a la ciudad?
¿Por qué me desenterraste
del mar?
En sueños, la marejada
me tira del corazón.
Se lo quisiera llevar.
Padre, ¿por qué me trajiste
acá?
Marinero
en tierra
|
ES VERDAD
¡Ay, qué
trabajo me cuesta
quererte como te quiero!
Por tu amor me duele el aire,
el corazón
y el sombrero.
¿Quién me
compraría a mí
ese cintillo que tengo
y esta tristeza de hilo
blanco, para hacer pañuelos?
¡Ay, qué
trabajo me cuesta
quererte como te quiero!
Canciones
|
-
Periodo: 1921-1928
-
Tradición popular: Romancero y Cancionero (el
iniciador fue Juan Ramón Jiménez).
-
Aplicación mimética de formas populares.
-
Estribillo
-
Uso frecuente del paralelismo sintáctico y la anáfora.
Influencia de lo popular encontramos en Libro de
poemas, de Lorca (1921), Marinero en tierra (1925), Alberti; Canciones
(1927) y Romancero gitano (1928), de Lorca; Poema del cante jondo
(1931 –se escribe de 1921 a 1924-)
TEXTO 4 (Infl.
de Góngora y el clasicismo)
AMARANTA
..calzó de
viento…
Góngora
Rubios, pulidos senos de Amaranta,
por una lengua de lebrel limados.
Pórticos de limones desviados
por el canal que asciende a tu garganta.
Rojo, un puente de rizos se adelanta
e incendia tus marfiles ondulados.
Muerde, heridor, tus dientes desangrados,
y corvo, en vilo, al viento se levanta.
La soledad, dormida en la espesura,
Calza su pie de céfiro y desciende
del olmo alto al mar de la llanura.
Su cuerpo en sombra, oscuro, se le enciende,
y gladiadora, como un ascua impura,
entre Amaranta y su amador se tiende.
|
EL CIPRÉS DE SILOS
Enhiesto surtido de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.
Mástil de soledad, prodigio isleño,
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.
Cuando te vi, señero, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en cristales,
como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.
|
-
Periodo: 1925-1929
-
Gusto por la poesía oscura
-
Gusto por la metáfora (cierta coincidencia con la
poesía pura en esto)
-
Neologismos y cultismos
-
Hipérboles
-
Elipsis
-
Hipérbaton
-
Verbo al final
Sobresalen
las obras Versos humanos (1925), de Gerardo Diego; y Cal y canto
(1929), de Alberti.
TEXTO 5 (Surrealismo
inicial)
NO INTENTEMOS EL AMOR NUNCA
Aquella noche el mar no tuvo sueño
Cansado de contar, siempre contar a tantas
olas
Quiso vivir hacia lo lejos
Donde supiera alguien de su dolor amargo
Con una voz insomne decía cosas vagas
Barcos entrelazados dulcemente
En un fondo de noche
O cuerpos siempre pálidos, con su traje de
olvido
Viajando hacia nada.
Un río, un Amor
|
EL FUEGO CALCINA NUESTRAS CARNES
Este brazo de fuego
Quemaba mi costado
Recubierto de brotes
Plenos de savia verde
Cuando tu cabellera
Fue de piedra en el viento
Y mis sueños se abrían
En pétalos de carne.
Estos aires de fuego
Derretirán la nieve
Lejana de los polos
Al cuajar en el árbol
Nuestros dos corazones.
Orillas de la luz
|
-
Periodo:
1925-1929
-
Irracionalismo
-
Lo
onírico
-
Angustia
existencial
Prados, con Seis estampas para un
rompecabezas (1925) y José María Hinojosa, con La rosa de los vientos
(1926).
TEXTO 6 (Rehumanización y
pervivencia surrealista)
La aurora de Nueva York tiene
Cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.
La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.
La aurora llega y nadie la recibe en su boca
Porque allí no hay mañana ni esperanza
posible
A veces las monedas en enjambres furiosos
Taladran y devoran abandonados niños.
Los primeros que salen comprenden con sus
huesos
que no habrá paraíso ni amores deshojados:
saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.
La luz es sepultada por cadenas y ruidos
en impúdico reto de ciencia sin raíces.
Poeta en Nueva York
|
LOS DOS ÁNGELES
Ángel de luz, ardiendo,
¡oh, ven! y con tu espada
incendia los abismos donde yace
mi subterráneo ángel de las nieblas.
¡Oh
espadazo en las sombras!
Chispas múltiples,
Clavándose en mi cuerpo,
en mis alas sin plumas,
en lo que nadie ve,
vida.
Me estás
quemando vivo.
Vuela ya de mí, oscuro
Luzbel de las canteras sin auroras,
de los pozos sin agua,
de las simas sin sueño,
ya carbón del espíritu,
sol, luna.
Me duelen los cabellos
y las ansias. ¡Oh, quémame!
¡Más, más, sí, sí, más! ¡Quémame!
¡Quémalo,
ángel de luz, custodio mío,
tú que andabas llorando por las nubes,
tú, sin mí, tú, por mí,
ángel frío de polvo, ya sin gloria,
volcado en las tinieblas!
¡Quémalo,
ángel de luz,
quémame y huye!
Sobre los ángeles
|
-
Periodo: 1929-1936
-
Las imágenes ultraístas, creacionistas y
del surrealismo inicial se llenan ahora de contenido
-
Aparecen conflictos personales y
sociales: rehumanización.
-
Poemas escépticos.
-
El sueño y su confusa pesadilla
proporcionan una visión del mundo dominada por imágenes negativas, caóticas o
absurdas.
-
Especial interés por el subconsciente,
los sueños y la falta de lógica y razón.
-
Asociaciones insólitas.
-
Sorprendentes metáforas.
-
Relaciones inadvertidas entre las cosas
y los seres.
Obras: Sobre los ángeles (1929), de
Alberti; Los placeres prohibidos (1931) y Donde habite el olvido
(1935), de Cernuda; Espadas como labios (1932), de Aleixandre; Poema
del cante jondo (1931), Poeta en Nueva York (publicado en 1940,
aunque escrito por estas fechas) y Sonetos del amor oscuro (1935), Llanto
por Ignacio Sánchez Mejía (1935) de Lorca
TEXTO 7
Influencia neorromántica y poesía comprometida
A través de una niebla caporal de tabaco
miro el río de Francia,
moviendo escombros tristes, arrastrando
ruinas
por el pesado verde ricino de sus aguas.
Mis ventanas
ya no dan a los álamos y los ríos de España
Entre el clavel y la espada
|
Por mi dolor comprendo que otros
inmensos sufren
Hombres callados a quienes falta el ocio
Para arrojar al cielo su tormento. Mas
no puedo
Copiar su enérgico silencio que me
alivia
Este consuelo de la voz, sin tierra y sin
amigo,
En la profunda soledad de quien no
tiene
Ya nada entre sus brazos, sino el aire
en torno,
Lo mismo que un navío al alejarse
sobre el mar
Las nubes
|
-
Periodo: 1936-1939
-
Se rechaza la poesía pura, pues interesa
el contenido
-
Se vuelve al romanticismo y a su
simpatía con la naturaleza y a
-
Se vuelve a las estrofas clásicas.
-
Es también la época de la poesía
comprometida y panfletaria.
Las más valiosas, las de la línea
romántica, son de Salinas, Razón de amor (1936) y Largo lamento
(1939).
4º E.S.O.
ResponderEliminar