miércoles, 13 de febrero de 2019

EL CISNE, SÍMBOLO MODERNISTA


EL CISNE
SÍMBOLO MODERNISTA
La leyenda le atribuye la cualidad del canto, haciéndolo tan bien y tan placenteramente que, junto a un arpa ,modula su voz a ella, lo cual suele ocurrir el mismo año de su muerte, es decir, en su mejor momento.
“Así cantaba Belardo
En su rabel de tres cuerdas
Como canta el blanco cisne
Cuando la muerte se acerca”
                                                           Lope de Vega
Fue por creencia de que poco antes de morir entonaba un dulce canto, por lo que se consagró a Apolo – como dios de la música- y la literatura lo hizo símbolo del enamorado .
“Con triste canto
Imito al cisne,
Pues muriendo canto”
Quevedo
El cisne rojo se asocia al sol , pero el más aludido en literatura es
el blanco –ave- de Venus-imagen de la mujer –desnuda- y de su blancura inmaculada. Frente al negro , aparece como inversión simbólica: siendo el blanco imagen del bien y el negro , del mal, indicando la relatividad de ambos. Su hermafroditismo –cuello, signo masculino-, cuerpo redondeado, femenino- hace que su imagen se asocie a lo realización suprema de un deseo , al cual alude su supuesto canto. Expresa la melancolía , de ahí que se adaptara como emblema del período artístico modernista y en el decadentismo finisecular para disentir de las convenciones tradicionales, exaltar la belleza y exhibir la nostalgia de otro tiempo- rechazando el presente deplorable. La interrogación de su cuello simboliza la tristeza por haber perdido u olvidado el secreto de su origen divino , desterrado a un mundo hostil, prisionero en su belleza y retraído en un aislamiento orgulloso.  La actitud fue tanto ética como estética; por ello , las corrientes posteriores que quisieron ridiculizar este período , lo hicieron con el lema : “retuércele el cuello al cisne”. Dada su esencia enigmática y tentadora, incitaba al artista a descubrir sus secretos inaccesibles. Escucharlo era el modo del ser humano de comunicar con el universo, y, en el deseo de lograrlo , el poeta se convertía en mago. El cisne simboliza así el destino del poeta, condenado a la humillación, a arrastrar su espléndido plumaje entre la vulgaridad urbana que lo ignora, nostálgico de la belleza de su lago- perdido , consciente de su destierro en un mundo de fealdad.
El desde mallarmeano es símbolo de la impotencia y la duda, del sentimiento de ser ridículo y sublime, por ello se convierte en emblema de toda una época, en la figura sublimada en que el poeta quisiera reconocerse. En resumen, símbolo polivalente de la poesía y el poeta , por su aislamiento, la exhibición de la belleza y lo sensual ; lo puro, la soledad, el misterio, la melancolía, la altivez, el ansia de vuelo y los enigmas que suscita su cuello . Cuando cisne y esfinge se asocian, la mitología cede paso a la filosofía . El símbolo se transforma de erótico a metafísico, prefigurando al destino personal o colectivo, escondiendo tras su blancura el conocimiento del futuro.
“¿Qué signo haces, oh cisne, con tu encorvado cuello
Al paso de los tristes y errantes soñadores…?”
Rubén Darío
“ni al blanco cisne qu’en las aguas mora
Por no morir como Faetón en el fuego,
Del cual el triste caso canta y llora”.
Estos versos de Garcilaso hacen referencia a la leyenda del rey de Liguria convertido en cisne de tanto llorar la muerte de su primo Faetón. El cisne lleva la embarcación solar durante la noche. La leyenda wagneriana de Lohengrin presenta al héroe navegando en un esquife tirado por un cisne que, en realidad, es el hermano de su amada encantado, por una hechicera. Herrera ve en él el emblema de Santa Teresa, Lamartine o Petrarca.
“El cisne , puro entre el aire y la onda,
Tenor de la blancura”.




No hay comentarios:

Publicar un comentario