miércoles, 13 de junio de 2018

Neoclasicismo


PRÁCTICA EXAMEN NEOCLASICISMO                                           Curso: 4º
Nombre:                                                                                                               Fecha:

1.       Responde a las preguntas sobre estos textos neoclásicos. (4 puntos)
TEXTO 1:
Yo, a la verdad, venero mucho a todos estos antiguos, porque fueron excelentes cada cual en lo que emprendió, y son como los primeros maestros de las ciencias; y en especial venero a Hipócrates, cuya doctrina tengo ocasión de admirar con la práctica de la medicina. Pero nunca tendré por acertado dar elogios tan desmedidos y tan impropios a estos autores, por grandes que hayan sido. Decir que Aristóteles es la suma verdad es decir una mentira la más enorme que puede imaginarse. Decir que Hipócrates ni pudo engañarse ni engañarnos es una temeridad y un arrojo indigno de hombres de juicio…
    Y es cosa comunísima ver que no tanto se intenta convencer la verdad con las pruebas fundadas en la razón como en la autoridad de los hombres que pueden engañarnos, y que solo han de convencernos por las razones con que apoyan sus dictámenes. Así que el hombre ha de gobernarse por la razón, y esta es la que en las ciencias humanas ha de obligarse al ascenso.
a)       ¿Por qué podemos relacionar este texto, de acuerdo con las ideas que expone, con el Neoclasicismo y el pensamiento ilustrado del XVIII?
b)       Resume este texto.
c)       ¿Con qué relacionas a Hipócrates y Aristóteles?
d)       Entre autoridad y razón, ¿cuál es la ganadora? Justifícalo a partir del texto.


TEXTO 2
       La agricultura no necesita discípulos doctrinados en los bancos de las aulas, ni doctores que enseñen desde las cátedras o asentados en derrededor de una mesa. Necesita hombres prácticos y pacientes, que sepan estercolar, arar, sembrar, coger, limpiar las mieses, conservar y beneficiar los frutos, cosas que distan demasiado del espíritu de las escuelas, y que no pueden ser enseñadas con el aparato científico. Pero la agricultura es un arte y no hay que no tenga sus principios teóricos en alguna ciencia. En este sentido la teórica del cultivo debe ser la más extendida y multiplicada, puesto que la agricultura, más bien que un arte, es un resumen de muchas y muy sublimes artes.

a)       ¿Por qué podemos relacionar este texto, de acuerdo con las ideas que expone, con el Neoclasicismo, el pensamiento ilustrado del XVIII y las ideas de su autor, Jovellanos?
b)       Señala con tus palabras lo que aquí defiende su autor
c)       ¿Por qué es este texto un ensayo?
d)       Indica el tema de este texto.





2.       Responde a las preguntas sobre los textos (4 puntos)
EPITAFIO
Aquí yace Jamín, gozque mezquino,
que solo al mundo vino
para abrigarse en la caliente falda
de madama Crisalda,
tomar chocolatito
bizcos y confites
el pobre animalito;
desazonar visitas y convites,
alzando la patita
y orinando las capas y las medias
con audacia maldita;
ladrar rabiosamente
al yente y al viniente,
ir en coches a paseos y comedias,
y ser martirio eterno de criados,
por él o despedidos o injuriados
con furor infernal y grito horrendo.
Si inútil fue y aborrecible bicho,
y petulante y puerco y disoluto,
culpas no fueron suyas, era bruto;
educóle el capricho
de delicia soez con estupendo
horror de la razón; naturaleza
no le enseñó tan bárbara impureza.
Los que en la tierra al Hacedor retratan,
sus hechuras divinas desbaratan,
corrompen y adulteran.
Los vicios de Jazmín, de su ama eran. 

POEMA 3
La mala educación echó raíces.
Los niños que de escuela carecieron
en sus primeros años infelices ,
ya son hombres idiotas, que subieron
a ocupar los empleos de importancia,
en que es leve defecto la ignorancia.
¿Quién te ha dicho que aquí se desacredita
a un racional el ver que no ejercita 
la parte intelectual de su individuo?
Comen, duermen, se adornan, se pasean,
y del día el residuo
en total ocio o en el juego emplean.
Gastan dinero, tren, tiempo en visitas,
las paciencias de todos (que aun no bastan)
y sólo sus potencias jamás gastan,
que al morir se las dejan nuevecitas.
-          ¿Con que se casa Julia?
-          Y si Lisardo muere, ¿quién le hereda?
-          Muy pobre estuvo anoche la tertulia.
-          ¡Bonito frac! ¿Es algodón o seda?
-          ¿Qué has perdido? –Diez onzas de un envite.
-          Aquel hombre riñó con la Fulana.
-          ¿Han mudado comedia? –Si el convite
no se acaba muy tarde, iré mañana.
Éstos son sus discursos, sus ideas,
sus artes y científicas tareas.

Tomás de Iriarte, Epístola Primera

a)      Haz un resumen del texto 1.
b)      Caracteriza al perro del texto 1.
c)       Relaciona el poema 1º con el Neoclasicismo y las ideas que sobre él se han estudiado.
d)      ¿Qué función crees que cumplen los diminutivos en el texto 1?
e)      ¿Qué se critica en el texto 2?
f)       Relaciona el texto dos con el Neoclasicismo.
g)      ¿Qué función crees que cumple el diálogo en el texto 2?
h)      Indica dos rasgos humorísticos del texto.

3.       Completa el cuadro (2 puntos)
AUTOR
OBRA
GÉNERO LITERARIO

El sí de las niñas

Cadalso




Ensayo

Cartas eruditas y curiosas



No hay comentarios:

Publicar un comentario